Sirve para: Escabiosis (sarna) y pediculosis (capitis y pubis)
¿Qué es y para qué sirve Benzoato de bencilo?
Benzoato de bencilo es un medicamento acaricida especializado que ataca a los parásitos tanto en su forma adulta como cuando son huevecillos. Tiene efectos tóxicos específicos en el sistema nervioso del parásito, interrumpe la función de los canales de sodio, provocando la interrupción del funcionamiento de los neurotransmisores en las células nerviosas, por consiguiente, causa la muerte de los parásitos.
Benzoato de bencilo sirve para el tratamiento de:
Escabiosis o sarna: infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei, se contagia por contacto directo piel a piel, se presenta con comezón de predominio nocturno y erupción cutánea.
Pediculosis capitis y pubis: infestación de las partes del cuerpo con vello o pelo por parásitos llamados piojos, se contagia mediante el contacto directo con una persona infestada, los síntomas incluyen picazón o rascarse en el área del cuerpo de la que los piojos se alimentan.
Es ampliamente utilizado debido a que se utiliza una vez al día, lo cual aumenta su eficacia y disminuye los riesgos de toxicidad en el ser humano. Es más efectivo que otros fármacos con el mismo fin, como Permetrina.
Presentaciones y formas de Administración
El laboratorio Salus comercializa Benzoato de bencilo, bajo el nombre de Pedisal:
Suspensión: 30 gr de Benzoato de bencilo/100 ml. Caja con envase de 120 ml.
Dosis Recomendadas por Edad
Presentación
0 a 12 años
Adultos
Veces al día
Suspensión
No
Jóvenes: 60 a 90 ml
Adultos: 90 a 120 ml
1
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
Se debe usar por 5 días seguidos.
Se recomienda el cambio de ropa de cama y ropa para evitar la reinfestación.
Para el tratamiento de la sarna:
Tomar un baño con agua caliente y jabón neutro
Secar perfectamente el cuerpo
Aplicar la suspensión en todas las regiones afectadas, dejar secar
Aplicar una segunda capa, dejándola por lo menos 24 horas
Tomar otro baño y utilizar ropa limpia
Para el tratamiento de la pediculosis:
Lavar el pelo con jabón neutro y secarlo perfectamente
Administrar la cantidad suficiente del medicamento para cubrir el cuero cabelludo o región púbica
Peinar con cepillo delgado para retirar las liendres (huevecillos)
Debe conservarse en un lugar seco, a no más de 30°C, así como mantener bien cerrado, para que no se vea afectada la eficacia del medicamento.
Medicamento en niños: no se recomienda su uso en niños menores de 12 años, sin embargo, en casos extremadamente necesarios, se deberá diluir para disminuir el riesgo de irritación. Siempre debe ser recetado por un médico especialista y no sobrepasar las dosis recetadas.
Generales: no debe aplicarse en piel inflamada, irritada con quemaduras, mucosas, meato uretral y cara.
Alergias: no debe recetarse ni aplicarse si se sabe alérgico a Benzoato de bencilo.
Mezcla con Alcohol: éste disminuye la acción del fármaco, por lo que no deben usarse en conjunto.
Mezcla con otros medicamentos: no se conoce ninguna.
Compatibilidad de Benzoato de bencilo en Embarazo y Lactancia
EMBARAZO
RIESGO MEDIO
MEDIO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
Benzoato de bencilo se recomienda, tiene un riesgo medio y puede utilizarse durante el embarazo. La página de medicamentos de la UNAM menciona que no se conocen los efectos sobre las madres, pero debe administrarse con cautela, sobre todo en el primer trimestre del embarazo, debido a que la absorción a través de la piel no se conoce muy bien. Se requerirá previa valoración médica para su uso.
Benzoato de bencilo se recomienda, tiene un riesgo bajo y puede utilizarse durante la lactancia materna. El portal especializado de e-lactancia.org menciona que de preferencia no se aplique en el pecho, o limpiar bien los pezones antes de amamantar.
Efectos Secundarios
Ojos: irritación
Piel: ardor, comezón, dermatitis de contacto
Benzoato de bencilo puede causar daños irreversibles en los órganos, y reacciones alérgicas, por consiguiente, si presenta uno o más de los síntomas antes descritos deberá suspenderlo y consultar a un médico especialista.
Fuentes Médicas
Dosis recomendada y medicamentos en niños por la página de medicamentos de la UNAM
Contraindicaciones y advertencias por la página ecured.cu
Recomendaciones durante el embarazo por la página de medicamentos de la UNAM
Uso durante la lactancia materna por el portal especializado e-lactancia.org