El Ibuprofeno es un medicamento analgésico y antiinflamatorio. Sus efectos son útiles para dolores moderados como:
Lumbago.
Molestias de gripe.
Osteoartritis.
Tendinitis.
Dolores dentales.
Dolor de cabeza.
Problemas musculo esqueléticos.
Dolor posterior a cirugías menores.
Dolores menstruales graves.
Amigdalitis.
Neumonía.
Artritis gotosa.
Acné.
Es muy utilizado para combatir el dolor por problemas reumáticos, además del ocasionado en huesos y músculos como torceduras y esguinces.
Presentaciones y forma de administración
Tabletas o cápsulas de 200 mg. / 400 mg. / 600 mg. / 800 mg. de laboratorios Janssen Cilag, Farmacias del Ahorro, Pfizer y otros, en diversas marcas de genéricos y de patente donde destacan Advil y Motrin.
Suspensión oral de 60 ml / 100 ml / 120 ml en concentración de 100 mg / 5 ml, de varias marcas de genéricos y de laboratorios como Pfizer, Janssen Cilag y Sanofi Aventis de México, en marcas comerciales como Neo Melufen, Advil y Motrin.
Gotas en presentación de 15 gr / 60 gr con una concentración de 20 mg o 40 mg por ml, de laboratorios Pfizer y Janssen Cilag, en marcas comerciales Advil y Motrin.
Dosis y usos recomendados por edad
Presentación
0 a 14 años
Adultos
Veces al día
Tabletas o cápsulas
No.
200 a 400 mg.
4 – 6
Jarabe
100 a 300 mg.
No.
3 – 4
Gotas uso pediátrico
50 a 125 mg.
No.
3 – 4
*Consulta a tu médico para recibir el uso y dosis correcta.
La dosis de Ibuprofeno para dolores de osteoartritis y artritis reumatoide puede ser de hasta 3,200 miligramos al día. Los dolores menstruales se atienden con un promedio de 400 mg cada 4 o 6 horas.
La dosis diaria máxima para niños es de 30 mg por kilogramo de peso del menor.
Generales. Como todos los antiinflamatorios no esteroideos, puede provocar sangrado y úlceras en el estómago e intestino. En casos graves pueden causar la muerte. No se recomienda su uso en personas con asma, padecimientos cardiacos o que van a ser intervenidos del corazón o lo fueron recientemente.
Alergias o hipersensibilidad. No se debe utilizar por personas alérgicas a la Aspirina o ácido acetilsalicílico debido a que puede incrementar el riesgo de ataques cardiacos o embolias. Contiene fenilalanina, por lo que no se recomienda a personas con fenilcetonuria o PKU. Generalmente está contraindicado para personas con síndrome de pólipos nasales.
Mezcla con alcohol. Los problemas gastrointestinales pueden complicarse si se ingiere alcohol. El medicamento puede incrementar los efectos del alcohol.
Mezclar con otros medicamentos. Se debe consultar a un médico si se están ingiriendo productos de litio, aspirina, furosemida, cumarina, metotrexato y tiazidas.
Combinación del Ibuprofeno en embarazo y lactancia
EMBARAZO
RIESGO MEDIO
MEDIO
LACTANCIA
MUY BAJO RIESGO
MUY BAJO
El Ibuprofeno es considerado por la FDA (Food & Drug Administration) como un medicamento de riesgo tipo C y D y de efectos en el último trimestre del embarazo. Se sugiere su uso solo bajo prescripción médica durante el embarazo.
Según estudios médicos de e-lactancia.org, el Ibuprofeno es seguro durante la lactancia al mostrar una filtración de solamente 1 mg al día, dosis muy inferior a la utilizada para fines pediátricos.
Efectos secundarios
El uso del Ibuprofeno es seguro siempre que se respeten las indicaciones, aunque no es soportado por muchas personas. Entre 10 y 15 personas de cada 100 presentan malestares estomacales, diarrea e indigestión. Algunos de los síntomas más frecuentes son los siguientes:
Aparato digestivo – Náuseas principalmente, con otros problemas gastrointestinales que pueden incluir diarrea.
Alérgico en la piel – Urticaria, hinchazón de la cara y otros síntomas alérgicos.
Sistema respiratorio – Dificultad para respirar o asma.
Vista – Alteraciones oculares o visión borrosa, en cuyo caso se debe suspender de inmediato el tratamiento y consultar al médico.
Sistema nervioso – Mareos, dolor de cabeza.
Sangre – Disminución en el número de plaquetas.
Pueden presentarse estos efectos:
Ardor en el esófago o pirosis.
Dolor en la boca del estómago.
Es un medicamento de venta libre sin receta médica en México, pero se debe consultar a un especialista en caso de estar tomando otros medicamentos, si padece de enfermedades cardiacas o en caso de embarazo.