Biomesina es un medicamento de patente, para el compuesto bromuro de butilhioscina, conocido simplemente como butilhioscina o butilbromuro de hioscina. Es fabricado por los laboratorios Biomep de México, y es usado como antiespasmódico.
Presentaciones y Vía de Administración: Tabletas para administración oral.
Sus usos más frecuentes son para: Tratar trastornos de la motilidad intestinal.
Más específicamente es un medicamento que se utiliza para tratar:
Síndrome de colon irritable: Es una afección del intestino grueso que ciertamente no está muy claro su origen. Incluye cólicos y sensación de distensión. Pero que no produce inflamación del intestino como sí lo hace la colitis.
Úlceras a nivel estomacal y del duodeno: Son una serie de llagas que se forman en la mucosa del estómago o la primera porción del intestino delgado, debido al consumo de fármacos muy fuertes para el estómago o a la bacteria Helicobacter Pylori.
Trastornos de la motilidad intestinal.
Estreñimiento espástico: Es un tipo de estreñimiento que no es causado por problemas en los músculos intestinales, sino más bien por situaciones emocionales como el estrés.
Dismenorrea o menstruación muy dolorosa: Se caracteriza por presentar muchos cólicos.
Espasmos en vías biliares y urinarias: Son contracciones bruscas y persistentes que causan dolor.
Disquinesias en vías urinarias y biliares: Son contracciones anormales de los músculos de dichas vías.
Gracias a que la biomesina es un espasmolítico (antiespasmódico) relaja la musculatura lisa en los intestinos, vías biliares y urinarias, por lo que ayuda a aliviar los dolores que causan las contracciones bruscas e involuntarias- espásmos- de dichos músculos (músculo liso).
También se puede encontrar como Biomesina Compuesta, la cual además de butilbromuro de hiosina, posee un analgésico (dipirona) por lo que es mucho más efectiva para aliviar los dolores. Por lo tanto, Biomesina en su forma única es preferible para los trastornos de la motilidad intestinal que no causan mucho dolor.
Presentaciones y formas de Administración
Biomesina es elaborada en México por los laboratorios Biomep con la siguiente presentación:
Tabletas 10 mg: Se vende en presentaciones de 4, 10, 12, 20, 24, 36 unidades.
Requiere receta médica.
Dosis Recomendadas por Edad
Presentación
7 a 12 años
Adultos
Veces al día
Tabletas de 10 mg
1
1-2
3
Grageas de 10 mg
No
1-2
3
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
Medicamento en niños: No se recomienda su uso en niños menores de 12 años. Las tabletas deben administrarse con abundante agua, puede ser antes o después de las comidas.
No se debe partir en dos ni masticar la tableta. Se ingiere con un vaso de agua y no importa si es antes o después de las comidas. La dosis máxima es de 6 tabletas al día.
Generales: Se debe tener especial cuidado en pacientes con glaucoma -enfermedad del ojo- así como personas con problemas de estrechamiento de las vías intestinales y obstrucción de las vías urinarias. Estudios recomiendan no administrarlo en personas con asma, insuficiencia hepática o renal, taquicardia o con retención urinaria.
Alergias: No se use en personas alérgicas a la butilhioscina y sus derivados.
Mezcla con Alcohol: No existen interacciones entre este medicamento y el consumo de alcohol, por lo tanto, debe consultar a su médico. Recuerde que el consumo de alcohol en exceso es nocivo para la salud.
Mezcla con otros medicamentos: No se han reportado interacciones de la biomesina con otros medicamentos, sin embargo, se sabe que puede ser potenciado su efecto con antidepresivos en forma de inyección.
Compatibilidad de Biomesina en Embarazo y Lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
Biomesina no es recomendada durante el embarazo, o no al menos durante los primeros tres meses de gestación, por ello se encuentra en la categoría C de la FDA. El médico debe evaluar los riesgos y beneficios de su uso para administrarse durante el embarazo.
Biomesina es compatible con la lactancia, pues representa poco riesgo para el lactante según estudios de la Academia Americana de Pediatría, tal como lo reseña la página e-lactancia.org. Asimismo, se recomienda usar las dosis más bajas posibles si se encuentra amamantando.
Efectos Secundarios
En muy pocas ocasiones genera efectos secundarios, sin embargo, estos pueden ser:
Sistema nervioso: Dilatación de las pupilas, visión borrosa.
Aparato digestivo: Sequedad en garganta y boca.
Sistema cardiovascular: Frecuencia cardíaca elevada.
Sistema Genitourinario: Retención de orina.
Recuerde, si presenta alguno de estos síntomas, no dude en visitar al médico para rectificar las dosis o cambiar de medicamento.