Qué es y para qué sirve Ampigrin
Ampigrin es un medicamento compuesto que contiene varios ingredientes activos para combatir las infecciones bacterianas en las vías respiratorias y sus diversos síntomas
- Nombres comerciales: Ampigrin.
- Nombre genérico: Ampicilina, Metamizol, Guaifenesina, Clorfeniramina y Lidocaína.
- Presentaciones y Vía de Administración: Ampolletas. Intramuscular.
- Sus usos más frecuentes son para: Infecciones bacterianas.
. Los ingredientes tienen las siguientes características:
- Ampicilina, que es el antibiótico para combatir las bacterias.
- Metamizol sódico, es un potente analgésico para el dolor, además de tener propiedades para combatir la fiebre y los espasmos.
- Guaifenesina, tiene función expectorante y mucolítica, que ayuda a expulsar las flemas.
- Clorfeniramina, es un antihistamínico útil contra las alergias y sus síntomas.
- Clorhidrato de Lidocaína, sirve como anestésico para disminuir el dolor al aplicar la inyección.
Se utiliza exclusivamente en caso de infecciones por bacterias, especialmente en los siguientes casos:
- Faringitis.
- Inflamación del oído medio.
- Sinusitis.
- Otras infecciones bacterianas en las vías respiratorias altas.
Ampigrin solo debe usarse bajo prescripción médica y para combatir infecciones bacterianas, no las virales. No se debe confundir este medicamento con Ampigrin PFC, cuya formulación es totalmente distinta y está hecho para aliviar en caso de infecciones virales.
Ampigrin es un medicamento fabricado por los Laboratorios de Productos Farmacéuticos Collins, en presentación de cajas con 1 o 3 frascos ámpula de 3 ml cada uno, cuyo contenido varía de acuerdo con la siguiente tabla para la formulación infantil o de adultos.
- Solución inyectable conteniendo:
Ingrediente activo |
Infantil |
Adulto |
Ampicilina |
250 mg |
500 mg |
Metamizol |
200 mg |
500 mg |
Guaifenesina |
2 mg |
4 mg |
Clorfeniramina |
100 mg |
100 mg |
Lidocaína |
30 mg |
30 mg |
Dosis y usos recomendados por edad
Presentación |
2 a 12 años |
Adultos |
Veces al día |
Solución inyectable |
1 ampolleta infantil |
1 ampolleta adulto |
3 |
*Consulta a tu médico para recibir el uso y dosis correcta.
La duración total del tratamiento es de 1 o 2 días. En casos graves se pueden aplicar hasta 4 ampolletas al día, pero no se debe exceder de dicha cantidad.
Su uso para menores de 2 años queda a criterio de los médicos.
Consulta precios de Medicamentos
Contraindicaciones y advertencias
- Generales. Antes de usar por primera vez en personas que desconocen si son alérgicas al medicamento, se deben efectuar pruebas de sensibilidad. No se debe conducir ni operar maquinaria peligrosa al estar en tratamiento. No usar en personas con glaucoma de ángulo estrecho, hipertiroidismo, úlcera péptica, afecciones en la próstata, etc.
- Alergias o hipersensibilidad. No usar si es alérgico a cualquiera de los ingredientes activos, a las penicilinas, pirazolonas o las pirazolidinas.
- Mezcla con alcohol. Consumir alcohol aumenta el riesgo de padecer los síntomas gastrointestinales y de sedación.
- Mezclar con otros medicamentos. No se debe usar si además se está tomando Ciclosporina, Alopurinol, Eritromicina, Cloranfenicol, Probenecid, sulfonamidas, tetraciclinas, anticonceptivos orales, barbitúricos, antihistamínicos, etc.
Combinación de Ampigrin en embarazo y lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
- Ampigrin es clasificada por la FDA (Food and Drug Administration) como un medicamento de riesgo tipo B por su contenido de Ampicilina, Clorfenamina y Lidocaína, C por la Guaifenesina y D por el Metamizol. El laboratorio fabricante señala que no se debe usar durante el embarazo.
- Según estudios médicos de e-lactancia.org Ampigrin es de muy bajo riesgo durante la lactancia por la mayoría de los ingredientes. En el caso de la Guaifenesina y el Metamizol se considera probable que también sea de bajo riesgo, pero no se tienen estudios que lo confirmen al 100 %. El laboratorio fabricante también prohíbe su uso en esta etapa.
Efectos secundarios
Los síntomas secundarios más comunes al tomar Ampigrin pueden llegar a afectar de 1 a 10 personas de cada 100. Estos incluyen los siguientes:
- Aparato digestivo – Náuseas, diarrea y vómitos.
- Sistema nervioso central – Somnolencia y mareos.
- Aparato circulatorio – Disminución de la presión arterial y taquicardia.
- Aparato respiratorio – Espasmos bronquiales.
- Reacciones de sensibilidad al medicamento – Picazón, erupciones, urticaria, dificultad para respirar, respiración con silbidos, obstrucción en bronquios, etc.
En raras ocasiones, afectando a menos de 1 de cada 100 personas, también se pueden presentar los siguientes efectos adversos:
- Aparato digestivo – Resequedad de la boca y colitis.
- Trastornos en la sangre – Anemia y diversas alteraciones en los componentes de la sangre, inflamación de venas por la formación de coágulos, etc.
- Escalofríos.
- Sensibilidad a la luz.
- Sudoración excesiva.
Los riesgos principales con el uso de este medicamento son las respuestas alérgicas del organismo, especialmente si se presentan de manera casi inmediata a la aplicación del medicamento. Se debe notificar al médico de cualquier síntoma y acudir de urgencias a un hospital si hay reacciones alérgicas.