Plidán es un medicamento antiespasmódico que sirve principalmente para aliviar el dolor ocasionado por espasmos o cólicos en el hígado, píloro, duodeno y otras partes del abdomen.
Nombres comerciales: Plidán, Plidán Compuesto.
Nombre genérico: Pargeverina sola o con Lisina.
Presentaciones y Vía de Administración: Grageas, gotas, ampolletas. Oral e intramuscular.
Sus principales usos son para: Espasmos / Cólicos / Colitis / Dispepsia.
Sus principales aplicaciones son:
Dispepsia o gastritis funcional, padecimiento inflamatorio doloroso del abdomen sin causa o enfermedad aparente.
Síndrome premenstrual, serie de síntomas que anteceden el período menstrual en algunas mujeres.
Dismenorrea, como coadyuvante para este padecimiento que consiste en una menstruación difícil y dolorosa.
En diversos padecimientos es necesario el diagnóstico mediante análisis clínicos u otros estudios antes de prescribir este medicamento. Una vez prescrito, es indispensable seguir la receta médica al pie de la letra.
También se encuentra disponible Plidán Compuesto, cuya fórmula es a base de: Clorhidrato de Pargeverina y Clonixinato de Lisina.
Presentaciones y forma de administración
Este medicamento es fabricado por Siegfried Rhein en la marca Plidán en todas las presentaciones. Adicionalmente viene como comprimidos bajo la marca Plidán Compuesto.
Grageas, perlas o comprimidos de 10 mg de Clorhidrato de Pargeverina, en cajas de 10 o 20 piezas. Una presentación en comprimidos contiene además 125 mg de Clonixinato de Lisina.
Gotas de 10 mg por ml, comoClorhidrato de Pargeverina, en frascos con gotero conteniendo 20 ml.
Solución inyectable de 10 mg por ml de Clorhidrato de Pargeverina, en cajas con 3 ampolletas de 1 ml.
Dosis y Usos Recomendados Por Edad
Presentación
0 a 10 años
Adultos
Veces al día
Grageas, perlas o comprimidos
No
1 – 2
3
Gotas
2 a 20 gotas
No
3 – 4
Solución inyectable
No
10 mg
3
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
Medicamento en niños: La dosis infantil es de 2 a 4 gotas para los menores de 2 años. A partir de dicha edad se calcula a 2 gotas por cada año de edad hasta los 10 años. Desde los 11 se considera el uso como adultos.
La solución inyectable puede aplicarse por vía muscular o intravenosa.
Las grageas, perlas o comprimidos no deben masticarse, sino que deben tragarse completas con la ayuda de medio vaso de agua, para que puedan llegar al punto de absorción.
Generales. No se recomienda usar en personas con glaucoma, problemas con la próstata o estenosis orgánica del píloro, un aumento en el grosor de los músculos que dificulta o impide el vaciado del estómago a los intestinos. Expertos recomiendan evitar su uso en presencia de hemorragias o úlceras gástricas.
Alergias o hipersensibilidad. No se use en personas alérgicas al medicamento.
Mezcla con Alcohol. El consumo de alcohol al estar en tratamiento con este medicamento aumenta el riesgo de padecer los efectos secundarios relacionados con el sistema nervioso central.
Mezclar con otros medicamentos. Debe evitarse su uso con medicamentos antidepresivos tricíclicos, antiarrítmicos y fenotiazinas.
Compatibilidad de Plidán en embarazo y lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
Plidán no es compatible con el embarazo, pues, no ha sido clasificado por la FDA (Food & Drug Administration) con relación a la Pargeverina. Es del tipo C en el medicamento compuesto que contiene Lisina. Su uso, en general, se prohíbe durante los primeros 3 meses de embarazo. Posteriormente el médico debe evaluar las ventajas de su uso contra los riesgos al feto. Estudios realizados por expertos tampoco recomiendan su uso.
Plidán es compatible con la lactancia. Los estudios publicados por e-lactancia.org sobre el medicamento con formulación de México no están disponibles. Sobre la formulación con Lisina se considera que es de bajo riesgo para el lactante en cuanto a este ingrediente, ya que se excreta a través de la leche en menos del 0.5 % y es un aminoácido que existe de manera natural en el organismo.
Efectos secundarios
El uso de Plidán es muy seguro a las dosis indicadas en este artículo. Los síntomas adversos que puede presentar están relacionados de manera directa con dosis altas, por lo que se pueden evitar haciendo un ajuste. Los principales efectos colaterales que pueden ocurrir, sin que se tengan datos de la frecuencia, son:
Sistema nervioso central – Somnolencia.
Aparato digestivo – Estreñimiento, resequedad de la boca o la garganta.
Vías urinarias – Dificultad para orinar.
Aparato circulatorio – Taquicardia.
Mantenga informado a su médico sobre cualquier síntoma secundario que se presente, ya que este podría solucionarse mediante un ajuste en la dosis. Esté atento a las reacciones alérgicas, en cuyo caso deberá acudir de urgencia a un hospital para atención médica.