Sirve para: tratamiento de diferentes tipos de cáncer
¿Qué es y para qué sirve Ciclofosfamida?
Ciclofosfamida es un medicamento altamente especializado en el área médica de Oncología, pertenece a la familia de los agentes alquilantes e inmunosupresores.
Actúa inhibiendo el ácido desoxirribonucleico (ADN) en las células, esto evita que las células se dividan, lo cual causa la muerte de éstas. También afecta a las células inmunitarias (glóbulos blancos que nos protegen contra infecciones y que ayudan a la coagulación de la sangre).
Ciclofosfamida sirve principalmente para el tratamiento de:
Lupus eritematoso sistémico: enfermedad autoinmunitaria, donde el cuerpo ataca por error el tejido sano del cuerpo humano.
Linfoma Hodgkin: cáncer que se desarrolla en los glóbulos blancos
Leucemias agudas: cáncer en la médula ósea
Leucemia linfoblástica: aumento en la cantidad de glóbulos blancos inmaduros, incompetentes para la defensa contra enfermedades.
Mieloma múltiple: cáncer en las células que producen los glóbulos blancos.
Cáncer de mama, ovario, pulmón
Sarcoma: cáncer en los músculos
Es ampliamente utilizado debido a que se puede administrar por vía oral, intravenosa, intramuscular, intrapleural e intraperitoneal, sin embargo, se recomienda iniciar el tratamiento vía intravenosa.
No se debe utilizar indiscriminadamente este fármaco, debido a que puede causar la muerte de las personas que lo consumen.
Presentaciones y formas de Administración
Ciclofosfamida es comercializada por diferentes farmacéuticas, bajo diferentes nombres:
Solución inyectable: 100, 200 mg, 500 y 1000 mg de Ciclofosfamida. Comercializada por los laboratorios Cryopharma, Pisa, Sanfer, Teva, bajo los nombres de Cryofaxol, Formitex y Ledoxina. Cajas con 1 ó 2 frascos ámpula.
Grageas: 50 mg de Ciclofosfamida. Comercializado por el laboratorio Teva, bajo el nombre de Ledoxina.
Dosis Recomendadas por Edad
Presentación
0 a 12 años
Adultos
Veces al día
Solución inyectable
No
10-15 mg/kg cada 7 días
20-49 mg/kg cada 10 a 20 días
60-80 mg/kg cada 20 a 30 días
1
Grageas para dosis de mantenimiento
No
1 – 4
1
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
Deberá ser solo recetado por un médico especialista en Oncología, y ampliamente familiarizado en el uso de medicamentos antineoplásicos.
Medicamento en niños: no se recomienda su uso en niños menores de 12 años, debe utilizarse otro fármaco que sea compatible con este grupo de edad.
Generales: debe contraindicarse a pacientes con severa depresión de la función medular ósea. Se deben tener controles sanguíneos para detectar cualquier anomalía.
Alergias: no debe administrarse ni recetarse si se sabe alérgico a Ciclofosfamida.
Mezcla con Alcohol: esta sustancia afecta enormemente la efectividad de Ciclofosfamida, por consiguiente, no deben consumirse en conjunto.
Mezcla con otros medicamentos: fenobarbital, clorhidrato de succinilcolina, acetilcolina aumentan el metabolismo y la acción de Ciclofosfamida.
Compatibilidad de Ciclofosfamida en Embarazo y Lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
ALTO RIESGO
ALTO
Ciclofosfamida no se recomienda, tiene un riesgo alto y no puede utilizarse durante el embarazo. La página de medicamentos de la UNAM menciona que puede causar daño fetal, motivo por el cual no debe administrarse en estas mujeres.
Ciclofosfamida no se recomienda, tiene un riesgo alto y no puede utilizarse durante la lactancia materna. El portal especializado de e-lactancia.org indica que se excreta a través de la leche materna en cantidad relativamente bajo, sin embargo, los bebés amamantados desarrollaron disminución en la cantidad de glóbulos blancos, plaquetas y glóbulos rojos. Se debe asesorar a la madre sobre los efectos que tiene sobre el bebé.
Piel: cambios en el color, enrojecimiento, inflamación, moretones, comezón, puntos rojos.
Respiratorio: falta de aire, tos, dificultad para respirar.
Sistema nervioso central: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, cansancio, hormigueo en piernas y manos.
Ojos: visión borrosa, dolor.
Uñas: hiperpigmentación o decoloración.
Sangre: hemorragia, disminución en la cantidad de glóbulos rojos, células blancas y plaquetas.
Aparato reproductor: infertilidad
Urinario: dificultad para orinar.
Ciclofosfamida puede causar daños irreversibles en los órganos, y reacciones alérgicas, por consiguiente, si presenta uno o más de los síntomas antes descritos deberá suspenderlo y consultar a un médico especialista.
Fuentes Médicas
Dosis recomendada y medicamentos en niños por la página