Presentaciones y Vía de Administración: Tabletas y solución para administración oral.
Su uso más frecuente es para: Aliviar las alergias.
Por lo tanto, este medicamento es ideal para:
Rinitis alérgica: alergia que se presenta en algunas estaciones y que se debe principalmente al polen de las flores. Sus síntomas son estornudos y exceso de moco en la nariz.
Urticaria idiopática crónica: padecimiento de la piel del que se desconoce la causa.
Prurito: enfermedad de la piel que provoca la necesidad de rascarse.
Escurrimiento nasal.
Ojos irritados con exceso de lagrimeo.
Estornudos.
Comezón en el paladar, nariz y garganta.
Conjuntivitis alérgica.
Los síntomas alérgicos pueden confundirse fácilmente con los de diversas infecciones, por lo que resulta indispensable consultar a un médico para que haga el diagnóstico y prescriba el medicamento, indicando las dosis a utilizar, frecuencia de cada toma y el tiempo total de tratamiento.
Presentaciones y forma de administración
Tabletas de 30, 120 y 180 mg en caja con 20 piezas como clorhidrato de Fexofenadina, disponible en cajas de 10, 20, 30 o 40 piezas. Son fabricadas por los laboratorios Serral, Sanofi Aventis, Rayere, Biomep, Landsteiner, Ranbaxy y varios más, en las marcas comerciales Aldifex, Allegra, Apertum OX, Biostafex, Fexoff-R y Ranfast, además de otras.
Solución oral de 6 mg/ml de clorhidrato de Fexofenadina en frasco con 30, 60, 150 o 300 ml. Es fabricada por los laboratorios Sanofi Aventis en la marca comercial Allegra.
Requiere receta médica.
Dosis y usos recomendados por edad
Presentación
6 meses a 12 años
Adultos
Veces al día
Tabletas
30 mg
120 a 180 mg
2 / 1
Solución oral
15 a 30 mg
No.
2
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
La dosis para adultos se puede dividir a la mitad y suministrar 2 veces al día. En personas con daño renal la dosis apropiada es de 60 mg una vez por día.
El medicamento es útil para niños con rinitis alérgica que tengan por lo menos 2 años de edad. A partir de los 6 meses se puede utilizar para urticaria idiopática.
Alergias o hipersensibilidad: No se debe tomar si se es alérgico al medicamento.
Mezcla con alcohol: No hay interacciones.
Mezclar con otros medicamentos: Espaciar 2 horas la toma del medicamento si se está en tratamiento con hidróxido de aluminio y magnesio.
Combinación de la Fexofenadina en embarazo y lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
Fexofenadina es incompatible con el embarazo debido a que está catalogada por la FDA (Food & Drug Administration) como un medicamento de riesgo tipo C. Los laboratorios fabricantes indican que no se debe tomar en el embarazo.
Fexofenadina puede ser administrada durante la lactancia ya que, según estudios médicos de e-lactancia.org, este fármaco es de muy bajo riesgo en la lactancia debido a los bajos niveles en que se excreta en la leche. Señala adicionalmente que el 10% de los lactantes padecieron de cólicos e hiperactividad.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios al tomar Fexofenadina son similares en frecuencia a los que se obtienen al tomar un placebo. En general se presentan los siguientes entre 1 y 3 personas de cada 100:
Otros efectos colaterales que padecen menos de 1 persona de cada 100 son:
Sistema nervioso central – Insomnio, fatiga, nerviosismo y trastornos del sueño.
En la piel – Enrojecimiento de la piel, urticaria, picazón, hinchazón de capas profundas de la piel, etc.
Aparato circulatorio – Dolor de pecho y bochornos.
La reacción anafiláctica es el efecto más importante que se debe tener en cuenta al utilizar este medicamento. En caso de que ocurra debe acudir de inmediato al médico y suspender el tratamiento.