¿Para qué Sirve?: Tratamiento de la rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, angioedema, reacciones alérgicas post transfusión sanguínea y dermatitis de contacto.
Sirve para: Tratamiento de la rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, angioedema, reacciones alérgicas post transfusión sanguínea, dermatitis de contacto.
¿Qué es y para qué sirve Clorotrimeton?
Clorotrimeton es un medicamento que contiene como sustancia activa Clorfeniramina la cual actúa como un fármaco antagonista de los receptores H1.
Los receptores H1, se encuentran en células presentes en la piel las cuales liberan histamina en respuesta a ciertos estímulos, como el daño producido por toxinas. La histamina provoca que se dilaten los vasos sanguíneos, la inflamación de los tejidos y la contracción de los músculos de las vías respiratorias y el tracto gastrointestinal, provocando comezón, dolor y estornudos, por consiguiente, la respuesta ideal e inmediata de protección para que las toxina no lleguen a tejidos más internos.
Las enfermedades relacionadas con los receptores H1 son meramente relacionadas con procesos alérgicos, por consiguiente, Clorotrimeton es utilizado como tratamiento en la:
Rinitis alérgica (enfermedad que afecta la nariz, en consecuencia de cuando se inhala o se comer algo a lo que es alérgico).
Conjuntivitis alérgica (la capa transparente del ojo se inflama).
Reacciones alérgicas post-transfusión sanguínea.
Angioedema (hinchazón en la piel como respuesta a una reacción alérgica).
El laboratorio Schering-Plough comercializa Clorotrimeton en las siguientes presentaciones:
Clorotrimeton tabletas de 8 mg. Cajas con 2, 10 y 20 tabletas.
Clorotrimeton tabletas de 12 mg. Cajas con 2, 10 y 20 tabletas.
Dosis Recomendadas por Edad
Presentación
0 a 12 años
Adultos
Veces al día
Tabletas de 8 mg
No
1
3
Tabletas de 12 mg
No
1
2
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
No se debe exceder de 2 (12 mg) o 3 (8 mg)pastillas al día, ya que se podría provocar una intoxicación, manifestándose con: sedación, dificultad para respirar, alteración en el estado de alerta, ver lucecitas, zumbido de oídos, dificultad para respirar, visión borrosa e hipotensión. Si pasara esta situación se deberá realizar lavado de estómago con carbón activado.
Se debe mantener el envase cerrado y no a más de 30°C debido a que se ve alterada la sustancia activa de Clorotrimeton.
Medicamento en niños: No se debe recetar ni administrar en niños menores de 12 años, debido a que aún no se muestra la seguridad y efectividad de Clorotrimeton en este grupo de edad.
Generales: No se debe utilizar Clorotrimeton cuando se vaya a conducir un automóvil u operar equipos, maquinaria, debido a que produce somnolencia, por consiguiente podrían ocurrir accidentes. No debe utilizarse en personas que padezcan glaucoma (daño del nervio óptimo), aumento de la presión intraocular, úlcera péptica, obstrucción del cuello de la vejiga, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial
Alergias: No se debe consumir si se sabe alérgico a la Clorfeniramina
Mezcla con Alcohol: No se debe consumir juntos con bebidas alcohólicas, ya que se aumentan los efectos de somnolencia.
Mezcla con otros medicamentos: Isocarboxazida, Fenelzina, Selegilina, Tranilcipromina aumentan e intensifican el efecto de Clorotrimeton y puede ocurrir una hipotensión grave. Warfarina y la heparina disminuyen su efectividad. Amitriptilina, Clomipramina, Desipramina, Doxepina, Fenobarbital, Metofarbital, Pentobarbital, Diazepam, Clonazepam, Alprazolam, Zolpidem incrementan el efecto sedativo de Clorotrimeton.
Compatibilidad de Clorotrimeton en Embarazo y Lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
Clorotrimeton no es compatible, tiene un riesgo alto y no se puede utilizar durante el embarazo. En la página de medicamentosplm se menciona que no se ha establecido la seguridad del consumo del medicamento durante este periodo, por consiguiente, no debe recetarse ni administrarse, especialmente durante los tres primeros meses.
Clorotrimeton es compatible, tiene un riesgo bajo y se puede utilizar durante el periodo de lactancia materna, estudios en el portal de e-lactancia.org avalan esta información. Se debe administrar con precaución, porque a pesar de que hay pocos estudios que avalen la información, se sabe que otros medicamentos antagonistas H1 se eliminan a través de la leche materna.
Efectos Secundarios
Sistema Nervioso Central: somnolencia, ansiedad, temor, insomnio, temblores, crisis convulsivas, debilidad, vértigo, mareos, sudoración, náuseas, escalofrios, sequedad de boca, nariz y garganta