Pénfigo: enfermedad que causa ampollas y llagas en la piel.
Dermatitis.
Alergias.
Neuritis óptica: inflamación que daña el nervio óptico.
Tuberculosis pulmonar.
Pericarditis: inflamación e irritación de la membrana que rodea al corazón.
Maduración de pulmones en los fetos.
Miastenia: trastorno inmunitario que ataca todos los tejidos del cuerpo.
Trasplantes de órganos: para evitar el rechazo de éste.
La Betametasona es un corticoesteroide, perteneciente a la familia de los antiinflamatorios esteroideos, actúa inhibiendo la liberación de las hidrolasas ácidas en los leucocitos(células del sistema inmune encargadas de la reacción inflamatoria), logra que no se lleve a cabo la inflamación, así como una reacción alérgica proveniente del sistema inmunitario. Los corticosteroides son hormonas secretadas por la corteza suprarrenal.
El uso de Erispan debe ser con precaución, no debe tomarse de manera indiscriminada.
Presentaciones y formas de Administración
El laboratorio Meva comercializa Erispan en la siguiente forma farmacéutica:
Solución inyectable: 4 mg de Betametasona/1 ml. Caja con 1, 2 ó 5 ampolletas
Solución inyectable: 8 mg de Betametasona/2 ml. Caja con 1 ampolleta.
Solución inyectable: 20 mg de Betametasona/5 ml. Caja con 1 ampolleta
Dosis Recomendadas por Edad
Presentación
0 a 12 años
Adultos
Veces al día
Solución inyectable 4 mg
1 a 5 años: mitad de la ampolleta
6 a 12 años: 1
1 ampolleta
3-4
Solución inyectable 8 mg
No
1 ampolleta
3-4
Solución inyectable 20 mg
No
1 ampolleta
1
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
La presentación de 20 mg sólo debe aplicarse por vía intravenosa en una bomba de infusión y diluida.
Cuando se aplique vía intravenosa y/o intraarticular se recomienda la colocación de un anestésico local, como lidocaína al 1 o 2%.
Medicamento en niños: Se recomienda su uso en niños mayores a un año, ya que en más pequeños no se ha establecido su seguridad y eficacia. Siempre debe ser recetada por un especialista, y solo administrarla en cantidad y tiempo en que fue recetada, aumentar dosis, puede causar grandes problemas en la salud de los niños.
Generales: Debe contraindicarse en pacientes que tengan infecciones por hongos, problemas de sangrado o con terapia de anticoagulantes, así como la administración epidural. Pacientes diabéticos deben ajustar las dosis de sus medicamentos, ya que Erispan aumenta los niveles de glucosa en sangre.
Alergias: No debe administrarse ni recetarse si se sabe alérgico a Betametasona, anestésicos locales (lidocaína), medios de contraste, otros glucocorticoides (Dexametasona).
Mezcla con Alcohol: No deben consumirse en conjunto, debido a que esta combinación aumenta la incidencia o gravedad de las úlceras gastrointestinales.
Erispan no se recomienda, tiene un riesgo alto y no puede utilizarse durante el embarazo. La ficha técnica nos menciona que no se han realizado estudios controlados de reproducción en el ser humano, sin embargo, si se requiere utilizar deben valorarse los riesgos potenciales y beneficios tanto para la madre como el feto. Si se administra durante este periodo puede provocar la subida y disminución de la leche en la primera semana.
Erispan se recomienda, tiene un riesgo bajo y puede utilizarse durante la lactancia materna. El portal especializado de e-lactancia.org dice que la estructura del medicamento hace que no sea tan probable su paso a la leche materna, haciéndolo seguro para la madre y el bebé.
Efectos Secundarios
Sistema nervioso central: disminución del apetito
Líquidos y electrolitos: retención de sodio, pérdida de potasio, retención de líquidos.
Erispan puede causar daños irreversibles en los órganos, y reacciones alérgicas, por consiguiente, si presenta uno o más de los síntomas antes descritos deberá suspenderlo y consultar a un médico especialista.
Fuentes Médicas
Dosis recomendada y medicamentos en niños encontrados en la ficha técnica
Contraindicaciones y advertencias por la página actuamed.com.mx
Recomendaciones durante el embarazo extraídas de la ficha técnica
Uso durante la lactancia materna por el portal especializado de e-lactancia.org