La efedrina es un medicamento broncodilatador y descongestionante, el cual se utiliza generalmente a nivel intrahospitalario para revertir o tratar los efectos de algunos anestésicos.
Sirve para:
Broncoespasmo: Se produce cuando los bronquios se bloquean por efectos de anestesia, e impiden que el aire circule con normalidad, dificultando así la respiración durante los procedimientos quirúrgicos.
Hipotensión: Ocurre cuando la presión arterial es excesivamente baja, y se produce al estar bajo efectos de anestesia o algún otro fármaco con efecto hipotensor.
El efecto broncodilatador de la efedrina, actúa estimulando receptores nerviosos del músculo liso que rodea las paredes de los bronquios, lo que amplía las vías respiratorias aumentando el flujo de aire circulante, facilitando así la respiración.
Además, el efecto vasopresor de la efedrina produce un estrechamiento en los vasos sanguíneos a nivel general y aumenta la fuerza de contracción en el corazón elevando así la presión sanguínea.
Presentaciones y formas de Administración
La Efedrina es fabricada en México en la marca comercial Tendrin por los laboratorios Pisa.
Solución inyectable de 25 mg/ml en ampolletas con 2 ml. Viene en cajas con 10, 50 y 100 ampolletas.
Requiere receta médica.
Dosis Recomendadas por Edad
Presentación
0 a 12 años
Adultos
Veces al día
Ampolletas de 2 ml (25 mg/ml) para la Hipotensión
3 mg/kg/día
1 ampolleta
4-6
Ampolletas de 2 ml (25 mg/ml) para el Broncoespasmo
3 mg/kg/día
1 ampolleta
4-6
** USO Y DOSIS DEBE SER SIEMPRE RECETADA POR UN MÉDICO **
Medicamento en Niños: es necesario tener un cuidado y seguimiento extremo en niños, ya que no se ha confirmado del todo su eficacia y seguridad.
Tendrin solución inyectable en su presentación de 2 ml es usada sólo en ambientes intrahospitalarios, por lo que sólo debe ser administrada por un médico.
Generales: No se debe utilizar en casos de hipertensión arterial, hipertiroidismo o algún problema cardíaco. Tampoco se use cuando exista dificultad para orinar, insuficiencia renal, así como si padece de diabetes. Utilice con precaución en adultos mayores, ya que suelen ser más sensibles a la efedrina.
Alergias: No administrar si se sabe o se sospecha de sensibilidad a la efedrina.
Mezcla con Alcohol: Durante el tratamiento con efedrina, no es recomendable la ingesta de alcohol, ya que puede ocasionar mareos.
Mezcla con otros medicamentos: El uso de efedrina en conjunto con ciertos medicamentos como fenilpropanolamina, podría ser de alto riesgo, ya que podría causar un ECV (Enfermedad Cerebrovascular). Algunos otros medicamentos que podrían ser reactivos a la efedrina son: bicarbonato de sodio, los antihipertensivos y ciertos diuréticos utilizados como antihipertensivos tales como la furosemida y torasemida, así como antidepresivos tricíclicos como la fenelzina. No utilice ningún medicamento dietético mientras se administra la efedrina.
Compatibilidad de Efedrina en Embarazo y Lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
ALTO RIESGO
ALTO
La efedrina puede usarse durante el embarazo, sólo si es necesario, ya que los estudios en animales no han dado datos relevantes y no hay estudios controlados suficientes en mujeres embarazadas que demuestren efectos adversos o malformaciones en el feto.
La efedrina no debe utilizarse durante la lactancia, debido a que la misma se excreta a través de la leche materna, lo que puede ocasionar alteración del sueño e irritabilidad en lactantes amamantados.
Efectos Secundarios
La efedrina puede ocasionar una gran variedad de efectos secundarios como: