La Dicloxacilina es una medicina de medio espectro del tipo de la penicilina, que es indicada en tratamientos donde otras penicilinas no tienen efecto contra determinadas bacterias.
Presentaciones y Vía de Administración: Tabletas, suspensión y solución inyectable para administración oral, intravenosa e intramuscular.
Su uso más frecuente es para: Tratar infecciones bacterianas.
Por ello, es un medicamento ideal para infecciones:
En la boca, especialmente en las que afectan la mandíbula y las encías.
Padecimientos de la piel y tejidos blandos, como celulitis, protuberancias, formación de costras con pus, heridas infectadas, formación de ampollas y llagas en las zonas del cuello, manos y rostro, además de diversos grados de piel muerta y otras infecciones.
En las vías respiratorias, que incluyen entre otras las infecciones en los bronquios, las amígdalas, en el tracto respiratorio, pudiendo llegar a bronconeumonías y neumonías.
Relacionadas con los huesos, como la artritis infecciosa, la inflamación de la médula y las vértebras, además de que también puede afectar a los músculos esqueléticos.
Septicemia, que es una infección por bacterias generalizada en la sangre.
Los antibióticos no tienen ningún efecto contra los virus, es decir, no sirven contra padecimientos como la gripe, influenza y otras, solo actúan sobre bacterias. Es importante seguir hasta el final el tratamiento señalado por el médico para prevenir que las bacterias se hagan resistentes al medicamento.
Presentaciones y forma de administración
Tabletas de 250 mg. / 500 mg / 1 gr. como Dicloxacilina sódica, en cajas de 6, 10, 12 o 20 piezas. Fabricada por Sanfer Laboratorios y Antibióticos de México en nombres comerciales Posipen, Posipen 12H, Diamsalina y Brispen, además de diversas marcas y productos genéricos.
Suspensión oral de 125 mg / 250 mg. en 5 ml, en envases con 90 ml o polvo para preparar Dicloxacilina sódica. Hecho por laboratorios Hormona y Sanfer Laboratorios, en marcas como Posipen y Brispen.
Suspensión inyectable con 500 mg de Dicloxacilina sódica y ampolleta con 4 ml de agua, en cajas con 1 ampolleta. Fabricada principalmente por Sanfer Laboratorios bajo la marca Posipen.
Dosis y usos recomendados por edad
Presentación
0 a 12 años
Adultos
Veces al día
Tabletas
12.5 mg / kg / día.
125 a 500 mg
4
Suspensión oral
12.5 mg / kg / día.
125 a 500 mg
4
Suspensión inyectable
No.
500 mg
4
*Consulta a tu médico para recibir el uso y dosis correcta.
En infecciones graves las dosis inyectables se pueden aplicar por un máximo de 5 días y continuar con la misma dosis por vía oral.
Generales: En tratamientos prolongados existe riesgo de una súper infección causada por hongos o bacterias. También es necesario estar al pendiente de las funciones de riñones e hígado, además del conteo de componentes en sangre. No se recomienda el uso del medicamento oralmente cuando existe un padecimiento severo o si se tienen problemas de náuseas, vómito y otros problemas gastrointestinales.
Alergias o hipersensibilidad: No debe utilizarse en pacientes alérgicos a la penicilina.
Mezcla con alcohol: Puede afectarse la absorción del antibiótico.
Mezclar con otros medicamentos: Se deben tomar precauciones cuando se usa simultáneamente con warfarina, disulfiram, metotrexate y probenecid.
Combinación de la Dicloxacilina en embarazo y lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
Dicloxacilina no es compatible con el embarazo porque aún no se han realizado invetigaciones para concoer la seguridad de su uso, según lo que indica la Facultad de Medicina UNAM.
Según estudios médicos de e-lactancia.org, la Dicloxacilina es compatible con la lactancia al mostrar una insignificante filtración. Alrededor de un 12 % de los infantes podrían presentar diarrea.
Efectos secundarios
El uso de la Dicloxacilina puede ocasionar algunos efectos secundarios, principalmente gastrointestinales como diarrea y vómito, que pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas. Los más comunes efectos secundarios son:
Las reacciones alérgicas a este medicamento se pueden presentar aproximadamente 20 minutos después de su primera aplicación, sin embargo en ocasiones estas aparecen hasta 2 o 4 semanas después de haberlo iniciado En cualquier caso es importante informarle a su médico.