Metrigen Fuerte es un fármaco que combina la acción de la progesterona y el benzoato de estradiol, un éster sintético del estradiol. Ambas hormonas cumplen importantes funciones en la ovulación y en consecuencia, en el ciclo menstrual. Estos fármacos llamados estroprogestativos son utilizados para ayudar a aquellas mujeres en las que por una falta total o parcial de las hormonas presentan defectos en su ciclo menstrual.
Presentaciones y Vía de Administración: Solución inyectable para administración intramuscular.
Su uso más común es para: Regular el ciclo menstrual.
Más específicamente, este medicamento se utiliza para:
Trastornos del ciclo menstrual: En este grupo se incluyen los periodos de menstruación dolorosos, abundantes, escasos o irregulares.
Amenorrea: Corresponde a la falta de menstruación durante al menos 3 periodos seguidos sin que exista ningún indicio de embarazo o menopausia.
Oligo e hipomenorrea: Representa una menstruación más escasa y con menor duración de lo habitual que aun así se presenta en el intervalo de tiempo normal.
Hemorragia disfuncional: Consiste en un sangrado vaginal muy abundante que es ocasionado por algún tipo de trastorno hormonal.
El mecanismo de acción de este medicamento se base en sustituir la pérdida de producción de estrógenos en las mujeres gracias al estradiol. Por otro lado, la progesterona se encarga de promover la producción de esta hormona para regular el ciclo menstrual.
Presentaciones y forma de administración
Metieren Fuerte es comercializado por Aspen Labs y se comercializa en una presentación de administración parenteral intramuscular.
Solución inyectable de progesterona 50 mg y benzoato de estradiol 500 mg: Se comercializa en cajas con una jeringa de 1 ml.
Requiere receta médica.
Dosis y usos recomendados por edad
Presentación
Niños
Adultos
Veces al día
Solución inyectable
No
1 ml
1
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
Medicamento en niños: Este es un medicamento con una importante influencia a nivel hormonal, cuya acción puede afectar el crecimiento de los huesos, por lo que no se recomienda su uso en niños.
La recomendación general de los especialistas a la hora de administrar este medicamento es de 1 ml al día por vía intramuscular profunda, durante tres ciclos menstruales como mínimo.
Luego de 3 o 5 días de su administración, aparece una hemorragia por supresión que es inducida por el propio fármaco.
Generales: No se recomienda el uso de Metrigen Fuerte en pacientes con enfermedades hepáticas tales como, ictericia por cálculos en la vesícula o antecedentes de ictericia en el embarazo. Tampoco en aquellos pacientes que sufran enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Las mujeres que padezcan tumores o enfermedades relacionadas con el estrógeno, hemorragia vaginal sin diagnóstico, hiperplasia de endometrio, o herpes gestacional, no deben consumir Metrigen Fuerte.
Alergias o hipersensibilidad: Las personas que hayan presentado alergia a los componentes del fármaco no deben consumirlo.
Mezcla con alcohol: Metrigen Fuerte no puede mezclarse con alcohol ya que parte de su metabolismo se realiza en el hígado, lo que puede provocar efectos indeseados.
Mezclar con otros medicamentos: Aun no se han realizado suficientes estudios para determinar las interacciones de este fármaco con otros medicamentos, sin embargo es posible que sus efectos disminuyan al mezclarse con barbitúricos como el Fenobarbital o hidantoínas.
Combinación de Metrigen fuerte en embarazo y lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
Metrigen fuerte está totalmente contraindicadoen caso de embarazo o ante la sospecha del mismo, ya que según datos publicados por drugs.com, no se han realizado la cantidad de estudios suficientes para demostrar los posibles efectos que puede causar el estradiol en el desarrollo del mismo.
Metrigen fuerte es compatible con la lactancia gracias a que a pesar de que el estradiol y la progesterona se excretan en la leche materna, lo hacen en cantidades realmente muy pequeñas que no le causarían ningún daño al lactante, según lo que indican los expertos de e-lactancia.org.
.
Efectos secundarios
Pueden llegar a presentarse algunos efectos indeseados en 1 de cada 100 personas, entre los efectos registrados se encuentran:
Generales: Retención de líquidos, cambios de peso, menor tolerancia a la glucosa, caída del cabello.
Genitourinario: Hemorragia intermenstrual, cambios en la secreción vaginal, propensión a algunas infecciones vaginales.
Mamas: Hipersensibilidad, engrosamiento, dolor, secreción de leche.