Presentaciones y Vía de Administración: Cápsulas, gel y solución inyectable para administración oral, intramuscular vaginal.
Su uso más común es para: déficit de Progesterona.
Más específicamente, este medicamento se aplica para tratar:
Síndrome premenstrual.
Premenopausia.
Tratamiento estrogénico en mujeres menopáusicas para prevenir pérdida de hueso durante la vejez.
Irregularidades de la menstruación por falta de Progesterona.
Como preventivo de abortos.
Amenaza de parto antes de tiempo.
Amenazas de aborto.
Auxiliar para reponer la Progesterona en el trasplante de óvulos.
Apoyo en procesos de fecundación artificial o In Vitro.
Tratamiento de hemorragias uterinas.
Esterilidad secundaria, padecimiento en que una mujer tiene dificultades para embarazarse por segunda vez.
Enfermedad densa quística de las mamas, un padecimiento benigno en los senos.
El uso de este medicamento es delicado debido a las funciones orgánicas en que interviene. Se recomienda apegarse completamente a la prescripción médica para alcanzar los resultados deseados.
Presentaciones y forma de administración
Cápsulas de 100, 200 y 400 mg de Progesterona, en cajas con 10, 14, 15, 20, 30, 40, 50 y 56 piezas. Son fabricadas por Asofarma de México, Elea, Corne y otros, en las marcas comerciales Geslutin, Gestageno y Utrogestan, además de otras y genéricos.
Gel al 1 u 8 % en tubos con 80 g. Son fabricadas por Laboratorios Corne, Merck y otros, en las marcas comerciales Premastan y Crinone.
Solución inyectable de 50, 100 o 200 mg de Progesterona en ampolletas con 1 o 2 ml y cajas con 1 o 6 piezas. Son fabricadas por Laboratorios Carnot, Laboratorios Hormona y otros, en marcas comerciales Prosphere, Cuerpo Amarillo Fuerte y otras.
Requiere receta médica.
Dosis y usos recomendados por edad
Presentación
0 a 12 años
Adultos
Veces al día
Cápsulas
No
200 a 300 mg
1 – 2
Gel 1 %
No
2.5 g de gel/seno
1
Gel 8 % (Vaginal)
No
1.125 g de gel
1
Solución inyectable
No
100 a 300 mg
1
*Consulta a tu médico para recibir el uso y dosis correcta.
Las cápsulas pueden usarse de manera oral, preferentemente, además de vaginal, si así lo indica el médico. Si usa 200 mg es en una sola toma y 2 en caso de utilizar 300 mg al día. El tratamiento es de por lo menos 12 días por ciclo menstrual.
El gel al 1 % es para uso externo en los senos durante todos los días que indique el médico. El gel al 8 % se utiliza para fecundación in vitro y debe comenzar a utilizarse en la vagina desde el primer día que se implante el embrión y hasta 30 días después de que se haya confirmado el embarazo. Las cantidades necesarias a aplicar se obtienen mediante el aplicador incluido en cada caja.
Las inyecciones se deben aplicar en la cantidad indicada por el médico dependiendo del padecimiento, generalmente 1 cada 7 días.
Generales: No usar en caso de cáncer de mama, genital o tromboflebitis. Precauciones especiales en mujeres con presión alta, migraña, antecedentes de retención de líquidos, epilepsia, insuficiencia renal, hepática o coronaria.
Alergias o hipersensibilidad: No se use en caso de alergia a alguno de los componentes de cada presentación y marca.
Mezcla con alcohol: El alcohol provoca una eliminación más rápida de la Progesterona del organismo.
Mezclar con otros medicamentos: No usar con Teofilina, Ciclosporina, Hidantoína, Rifampicina, Carbamazepina, betabloqueadores o barbitúricos.
Combinación de la Progesterona en embarazo y lactancia
EMBARAZO
RIESGO MEDIO
MEDIO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
Progesterona debe ser utilizada con mucho cuidado durante el embarazo porque está catalogado por la FDA (Food and Drug Administration) como medicamento tipo B. No obstante, las distintas presentaciones están diseñadas especialmente para mujeres embarazadas durante su primer mes, en otras etapas como preventivo de abortos e, incluso, al final, para prevenir nacimientos prematuros.
Porgesterona y la lactancia son compatibles gracias a que, según estudios médicos de e-lactancia.org, este medicamento tiene muy bajo riesgo por las mínimas cantidades encontradas en la leche.
Efectos secundarios
Los efectos frecuentes con la Progesterona que pueden afectar hasta 1 persona de cada 10 son:
Vista – Alteraciones en la visión, vista doble, hinchazón en la papila óptica, disminución de la agudeza de la visión.
En la piel – Picazón, urticaria, caída de cabello, sensibilidad a la luz, etc.
Trastornos reproductivos – Ausencia de menstruación, menstruación dolorosa, infecciones por levaduras, picazón, etc.
Es importante mantener informado al médico de cualquiera de los síntomas que llegue a presentarse, de tal manera que pueda decidir sobre un cambio de medicación o suspenderla en caso extremo.