- Inicio
- Eritropoyetina
Eritropoyetina
¿Para qué Sirve?:
|
Tratar la anemia |
Fórmula:
|
Eritropoyetina al 100% |
¿Qué es?:
|
Medicamento estimulador de la eritropoyesis Genérico. |
Presentaciones:
|
Solución inyectable |
generico - Venta Con receta.
Riesgos en Embarazo: alto
Riesgos en Lactancia:
bajo
Riesgos con Alcohol: alto
Consulta a tu médico siempre / NO te automediques / Esta es una Guía informativa
Qué es y para qué sirve la Eritropoyetina
La Eritropoyetina es una hormona estimulante de la eritropoyesis, es decir, que es útil para producir glóbulos rojos, lo que resulta de beneficio para diversos padecimientos.
- Nombres Comerciales: Alveritin, Bioyetin, Eprex, Erlan.
- Nombre Genérico: Eritropoyetina, Epoetina o EPO.
- Presentaciones y Vía de Administración: Solución para administración intravenosa o subcutánea.
- Sus usos más frecuentes son para: Anemia.
Entre sus principales aplicaciones están:
- Anemia en pacientes con o sin diálisis por insuficiencia renal.
- Anemia por deficiencia de Eritropoyetina.
- Prevención de anemia en personas que son tratadas con Cisplatino para cura de cáncer.
- Coadyuvante en procesos de autotransfusión y cirugías.
- Prevención de anemia en bebés prematuros de bajo peso.
- Tratamiento de la anemia en personas con Sida, hepatitis y con otros padecimientos.
Este medicamento suele utilizarse directamente por el médico o su personal en pacientes. En los casos que se lo prescriban debe seguir las instrucciones de frecuencia y dosis tal y como aparecen en la receta.
- Solución inyectable precargada con 1000, 2000, 3000, 4000, 5000, 6000, 10,000, 40,000, 50,000 o 100,000 U.I. de Eritropoyetina, en jeringas de 0.3 a 10.0 ml y cajas con 1, 6 o 12 ampolletas. Es fabricada por Laboratorios Probiomed, Janssen Cilag, Ladsteiner Scientific, Alvartis Pharma, Productos Roche y otros, en las marcas comerciales Alveritin, Bioyetin, Eprex, Erlan, Recormon y otras.
- Polvo liofilizado para solución inyectable con 1000, 2000 o 4000, U.I. de Eritropoyetina, en jeringas de 1 ml y cajas con 1, 6 o 12 ampolletas. Es fabricada por Laboratorios Probiomed, Cryopharm y otros, en las marcas comerciales Bioyetin, Epocryn MR y varias más.
Dosis y usos recomendados por edad
Presentación |
0 a 12 años |
Adultos |
Veces al día |
Solución inyectable |
No |
20 a 100 U.I./kg |
1 |
Polvo liofilizado |
No |
20 a 100 U.I./kg |
1 |
*Consulta a tu médico para recibir el uso y dosis correcta.
Medicamento en niños: No se recomienda su uso en niños.
Las dosis mostradas en la tabla deben intentarse en el nivel más bajo posible de acuerdo con las necesidades de cada persona. Se aplican 3 veces a la semana durante por lo menos 4 semanas.
Se puede ir incrementando paulatinamente la dosis en cada semana hasta alcanzar la máxima para corrección de la anemia.
El tratamiento implica estudios de hemoglobina de 1 a 2 veces por semana.
La primera inyección debe ser aplicada directamente por un médico, para evaluar si hay una reacción alérgica instantánea y poder reaccionar de inmediato.
Consulta precios de Medicamentos
Contraindicaciones y advertencias
- Generales. No usar en personas con antecedentes de embolias, con problemas coronarios, con aplasia pura de células rojas y personas con alta presión arterial no controlada.
- Alergias o hipersensibilidad. No usar en personas alérgicas al medicamento.
- Mezcla con alcohol. El alcohol puede dañar los riñones, que es donde se produce naturalmente la Eritropoyetina.
- Mezclar con otros medicamentos. No se conocen interacciones a la fecha.
Combinación de la Eritropoyetina en embarazo y lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
- La Eritropoyetina es catalogada por la FDA (Food and Drug Administration) como un medicamento de riesgo tipo C. El médico debe evaluar los beneficios contra los riesgos antes de utilizar este medicamento.
- Según estudios médicos de e-lactancia.org la Eritropoyetina es compatible con la lactancia al existir un riesgo muy bajo de filtración, debido al elevado peso molecular de este compuesto.
Efectos secundarios
Con el uso de la Eritropoyetina se tienen diversos efectos secundarios que pueden depender de la condición de la persona en que se aplica. Los que ocurren con una frecuencia superior a 1 de cada 100 personas son:
Otros que ocurren con una frecuencia inferior son:
- Sistema nervioso central – Dolor de cabeza y en raras ocasiones convulsiones.
- Aparato respiratorio – Tos y congestión.
- En la piel – Urticaria, erupciones de color rojizo e hinchazón en capas inferiores de la piel.
- Reacción a la inyección – Síntomas de gripa, escalofríos, hinchazón de las piernas y otros.
- En la sangre – Elevación del nivel de sodio en sangre, disminución de las plaquetas, alta presión arterial y formación de coágulos.
- Reacciones alérgicas – Reacción anafiláctica.
- En músculos y huesos – Dolores musculares, de articulaciones, en huesos, dolor en las piernas, etc.
Cualquiera de los síntomas secundarios puede ser importante, por lo que debe informar de su presencia al médico. El riesgo de reacción anafiláctica hace necesario que el médico aplique la primera inyección para poder actuar a tiempo en caso de que ocurra.