KitosCell es un medicamento principalmente antifibrótico que sirve para sirve para disminuir las fibrosis que forman cicatrices muy notorias o abultadas, tanto en la piel como en algunos órganos internos.
Dehiscencias: Estas son un tipo de heridas que se abren de repente.
Fibrosis: Es un padecimiento pulmonar crónico que a su vez causa una disfunción en el páncreas.
Cirrosis hepática: Esta representa a la formación de cicatrices en el hígado acompañada de insuficiencia en dicho órgano.
El mecanismo de acción de este medicamento se encarga de inhibir la síntesis de colágeno para así disminuir la inflamación y finalmente reducir tanto la formación como el desarrollo de las cicatrices.
Presentaciones y forma de administración
Tabletas de 100, 200, 300 y 600 mg de Pirfenidona en cajas con frascos de 30, 60 o 90 piezas. Son fabricadas por laboratorio Medifarma en la marca comercial KitosCell y KitosCell LP.
Gel en tubos de 10, 30, 40, 90 y 120 gr. Es fabricado por laboratorio Medifarma en la marca comercial KitosCell Gel y KitosCell-Q.
Dosis y usos recomendados por edad
Presentación
12 a 18 años
Adultos
Veces al día
Tabletas de 600 mg para todas las afecciones
1/2-1
1-2
2
Gel para todas las afecciones
Cubrir zona afectada
Cubrir zona afectada
2 – 3
**Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico**
El tratamiento en tabletas implica una evaluación de la función del hígado antes de usarlo y cada mes durante el primer semestre de uso. Posteriormente puede hacerse de manera trimestral.
El medicamento oral debe usarse entre 20 y 30 minutos después de ingerir alimentos.
Para uso cutáneo, se recomienda lavar perfectamente la zona afectada o herida, aplicar el gel en una capa delgada y repetir el proceso 1 vez más al día, en caso de ulceraciones, o 2 si se aplica a cicatrices cerradas o acné. Los primeros resultados pudieran percibirse después de 2 meses de tratamiento, pero en todos los casos es indispensable utilizarlo por lo menos 6 meses y hasta que desaparezca la cicatriz o imperfección de la piel.
Evite exponerse al sol o utilice un bloqueador solar.
Medicamento en niños: .No debe utilizarse este medicamento en niños menores de 12 años.
Generales. No usar en casos de enfermedad renal grave, con diálisis o padecimiento terminal del hígado. Evite el tabaco durante el tratamiento, comer toronjas o su jugo.
Alergias o hipersensibilidad. No se use si es alérgico al medicamento.
Mezcla con alcohol. El uso de alcohol incrementa los efectos secundarios como el mareo.
Mezclar con otros medicamentos. No se use con Fluvoxamina o isoenzimas cuando use la presentación oral.
Requiere receta médica.
Combinación de KitosCell en embarazo y lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
ALTO RIESGO
ALTO
KitosCell no puede ser administrado durante el embarazo ya que es considerado por la FDA (Food & Drug Administration) como un medicamento de riesgo tipo C. Su uso oral en embarazadas debe ser evaluado por el médico con base en los beneficios y riesgos. Sin embargo, el medicamento en gel puede usarse.
KitosCell no es compatible con la lactancia porque la FDA también indica que no se debe usar la presentación oral de este medicamento durante la lactancia ya que no se tiene información sobre si existe filtración en humanos. En animales hay evidencia de filtración y acumulación. Por ello previene y pide suspender la lactancia o no usar el medicamento. La presentación en gel si puede utilizarse pero no en superficies extensas de la piel.
Efectos secundarios
Los síntomas secundarios por el uso de KitosCell más comunes y que pueden afectar a más de 1 de cada 100 personas son:
Piel: Sensibilidad a la luz solar y dermatitis.
Otros efectos secundarios pueden presentarse en una proporción menor al hacer uso del medicamento oral y son:
Sistema nervioso central: Insomnio, somnolencia, dolor de cabeza, mareos y cambio en la percepción de sabores.
Aparato respiratorio: Dificultad para respirar y tos.
Músculos y huesos: Debilidad general, dolores musculares, dolores en articulaciones, etc.
Piel: Picazón, resequedad de la piel y enrojecimiento.
Los síntomas de fotosensibilidad pueden durar algunas semanas al iniciar el tratamiento. Independientemente de ello se debe notificar al médico de cualquier efecto, especialmente si hay una reacción alérgica inmediata al medicamento.