- Nombres comerciales: Proxalin.
- Nombre genérico: Naproxeno.
- Sirve para: Dolor e inflamación.
¿Qué es y para qué sirve Proxalin?
Proxalin es un medicamento cuyo principio activo es el Naproxeno, un medicamento que pertenece al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), que tiene la capacidad de aliviar el dolor y la inflamación, por lo que es indicado en el tratamiento de algunas afecciones como:
- Artritis Reumatoide: Una enfermedad inflamatoria de carácter crónico que afecta a muchas articulaciones, incluidas las de las manos y los pies, lo que además de dificultar la realización de tareas diarias, resulta muy doloroso.
- Osteoartritis: es un tipo de artritis que se produce cuando el tejido flexible en los extremos de los huesos se desgasta.
- Tendinitis: es la inflamación o la irritación de un tendón, las cuerdas fibrosas que unen el músculo al hueso.
- Contusión: sangrado debajo de la piel debido a un traumatismo de cualquier tipo
- Síndrome de Túnel Carpiano: entumecimiento y hormigueo en la mano y el brazo ocasionados por el pinzamiento de un nervio en la muñeca.
Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas que son sustancias importantes para la regulación de la presión sanguínea, coagulación de la sangre, respuesta inflamatoria y la actividad del aparato digestivo, por esta razón consigue que los receptores dolorosos pierdan sensibilidad y por lo tanto, disminuye y desaparece el dolor.
- Tabletas con 250 mg de Naproxeno, como Proxalin en una caja con 30 tabletas, elaborado por laboratorio Degort”s chemical.
- Suspensión con 100 mg/ 25 ml de Naproxeno, como Proxalin en una caja con frasco, elaborado por laboratorio Degort”s.
Dosis y usos recomendados por edad
Presentación |
Niños |
Adultos |
Veces al día |
Tabletas |
No |
1 |
3 |
Suspensión |
10 mg/Kg/dosis. |
No |
3 |
** USO Y DOSIS DEBE SER SIEMPRE RECETADA POR UN MÉDICO **
Medicamento en niños: el uso de este medicamento no ha sido estudiado en niños menores de 2 años, por lo que solo se recomienda su uso en mayores de esta edad, siempre y cuando este sea indicado por su médico pediatra, y solo bajo la presentación en suspensión.
En el caso de los adultos se recomienda consumir una tableta con abundante agua tres veces al día, además es importante que las consuma aproximadamente 30 minutos antes de cada comida, para evitar efectos indeseados en el sistema digestivo.
Contraindicaciones y advertencias
- Generales. No debe usarse en casos de insuficiencia hepática y/o renal, gastritis aguda o úlcera duodenal, anemia y estados cianóticos.
- Alergias o hipersensibilidad. Este medicamento no debe ser consumido por aquellas personas que hayan presentado alergias al Naproxeno o a algún otro medicamento analgésico antiinflamatorio no esteroideo, como la Aspirina, la indometacina o el Ketoprofeno, así como a cualquier otro componente de su fórmula.
- Mezcla con alcohol. No debe mezclarse con alcohol, ya que este disminuye el efecto terapéutico y aumenta el riesgo de provocar una úlcera gástrica, así como el riesgo de sangrado.
- Mezclar con otros medicamentos los componentes de Proxalin, pueden interactuar con otros medicamento, en este sentido, se ha demostrado que aumenta la concentración de Furosemida, Metotrexato y litio en el cuerpo, y reduce el efecto antihipertensivo en el Propanolol, Metoprolol, Timolol.
Combinación de Proxalin en embarazo y lactancia
EMBARAZO
RIESGO MEDIO
MEDIO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
- Proxalin es de riesgo medio para el embarazo, no se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, como los estudios de reproducción animal no siempre predicen la respuesta en humanos, no debe ser usado durante el embarazo, a menos que sea absolutamente necesario.
- Proxalin puede ser usado en la lactancia materna, según e-lactancia representa un riesgo bajo para la lactancia materna, es seguro. Se elimina en leche en pequeña cantidad pero se ha descrito somnolencia en el 10% de lactantes cuyas madres lo toman.
Efectos secundarios
El Proxalin ocasiona muy pocos síntomas secundarios y solo afectan a menos de 1 persona de cada 100. Estos son:
- Gastrointestinales: Constipación, acidez, dolor abdominal, náusea, dispepsia, diarrea y estomatitis.
- Sistema nervioso central: dolor de cabeza, vértigo, somnolencia y mareo.
- Dermatológicas: equimosis, sudoración y púrpura.
- Cardiovasculares: Edema, disnea y palpitaciones.
Con una frecuencia menor a 1 persona de cada 1000 también ocurren los siguientes:
Es importante que ante a la aparición de alguno de estos síntomas visite a su médico de forma inmediata.
Fuentes Médicas