Sirve para Síntomas: Edemas / Retención de líquido / Glaucoma / Epilepsia
¿Qué es y para qué sirve Acetadiazol?
Acetadiazol es un medicamento diurético compuesto por Acetozolamida. Esto quiere decir que el fármaco contribuye a la excreción de líquidos que se encuentren acumulados en el cuerpo, por medio de la orina, ya que a través de ella, es que se pueden desechar las acumulaciones de agua que se encuentran en el organismo.
Por este motivo, Acetadiazol es perfecto para la reducción de:
Edemas asociados a insuficiencia cardíaca: la insuficiencia cardíaca es la imposibilidad del corazón de poder bombear sangre a los tejidos de forma correcta. Los edemas es acumulación de líquido en el cuerpo.
Cuadros de retención hidrosalina: retención de agua y de sal.
El mecanismo de acción de este diurético consiste en la eliminación de bicarbonato, el cual a su vez elimina sodio y potasio. El sodio arrastra al agua, eliminando las acumulaciones de líquidoen el cuerpo. Sin embargo, debe tener cuidado al administrar esta clase de medicamento, ya que también arrastra el potasio, que es un electrolito necesario para la contracción muscular, especialmente en el músculo cardíaco.
Presentaciones y formas de Administración
Acetadiazol es un medicamento elaborado por los laboratorios Grin,bajo las siguientes presentaciones:
Tabletas con 250 mg de Acetazolamida. Se encuentra disponible frascos con 30 unidades.
Dosis Recomendadas por Edad
Presentación
0 a 12 años
Adultos
Veces al día
Tabletas para epilepsia
8-30 mg/kg
1-4
1-4
Tabletas para glaucoma
No
1/2
2
Tabletas para diurético
No
1
1
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
Medicamento en niños: Este medicamento únicamente se administra en niños en los casos de epilepsia. Para el resto de las patologías no se encuentra recomendado. Se debe administrar la dosis en varias tomas divididas a lo largo del día, sin exceder los 750 mg. Al momento de administrar el medicamento debe hacerlo con abundante agua, puede ser antes o después de las comidas.
Para los adultoscon glaucoma se debe disminuir la dosis una vez que se haya reducido la tensión del globo ocular a niveles estables. Para el tratamiento como diurético debe emplearse un día si y un día no. En ambos casos se puede administrar con o sin alimentos y con abundante agua.
Generales: No se debe administrar en personas que padezcan de enfisema pulmonar u obstrucción, ya que en estos casos se altera la ventilación, por ende ocurre una acumulación de CO2 y al administrar un medicamento como el Acetadiazol, podría provocarse un cuadro de acidosis, que es cuando la sangre disminuye su pH por debajo de niveles normales, a causa de el exceso de CO2 en sangre.
Alergias: No se debe administrar Acetadiazol en personas que sean alérgicas o hipersensibles a los componentes de la fórmula.
Mezcla con Alcohol: No se recomienda la ingesta de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con Acetadiazol ya que aumenta los efectos secundarios del mismo.
Mezcla con otros medicamentos: No debe usarse Acetadiazol en conjunto con metenamina, ya que aumenta el pH de la orina y existen mayores posibilidades de infección. Este fármaco puede causar acidosis metabólica si se administra junto a salicilatos como la aspirina. El uso de Acetadiazol junto a corticoides, amfotericina B o la ACTH aumentan los niveles de potasio en sangre. No se recomienda la administración conjunta de Acetadiazol y Ciprofloxacino ya que el primero produce disminución de la solubilidad del Ciprofloxacino en la orina y puede generar cálculos renales.
Compatibilidad de Acetadiazol en Embarazo y Lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
Acetadiazol NO se debe administrar durante el embarazo, ya que los estudios demuestran que este medicamento causa malformaciones en los fetos de los animales de laboratorio. Sin embargo, no existen estudios adecuados y controlados que demuestren que causa lo mismo en humanos, así que se debe hacerse una relación de riesgo/beneficio en quien deba consumirlo durante el embarazo.
Acetadiazol es compatible durante la lactancia. Según los estudios proporcionados por e-lactancia.org, ya que éstos demuestran que este medicamento no es capaz de excretarse en cantidades considerables a través de la leche materna, por lo tanto resulta ser seguro para bebé el lactante.
Efectos Secundarios
Por lo general, no se suelen demostrar efectos secundarios en tratamientos a corto plazo. Sin embargo, podrían presentarse en algunas personas:
Sistema nervioso: Adormecimiento de las extremidades u hormigueo, pitido en los oídos u otros trastornos en la audición, somnolencia, confusión.