Artrosis, enfermedad que degenera las articulaciones sin inflamación.
Espondilitis anquilosante, proceso inflamatorio con dolor en las vértebras y articulaciones de mayor tamaño.
Dolor de espalda baja.
Dolores intensos de la menstruación.
Dolores agudos en general como los de gota.
El Celecoxib puede ser recetado también para algunos otros padecimientos. Recuerde utilizarlo en las dosis indicadas por el médico y hasta que señale que puede suspender el tratamiento.
Presentaciones y forma de administración
Tabletas de 100 y 200 mg, en cajas con 10, 20, 30 o 40 piezas.Son fabricadas por Pfizer, Ultra y Aurax en las marcas comerciales Igef y Celebrex, además de diversos genéricos.
Dosis y Usos Recomendados Por Edad
Presentación
1 a 12 años
Adultos
Veces al día
Tabletas
No
100 a 200 mg
1 – 2
*Consulta a tu médico para recibir el uso y dosis correcta.
En algunos casos la dosis inicial puede ser de hasta 400 mg, como ocurre con dolores agudos o por menstruación, pero posteriormente se cambia a 200 mg la segunda dosis del día y así continua hasta terminar el tratamiento.
Siempre se debe buscar usar la dosis efectiva más baja debido al riesgo de daño cardiovascular que presupone el uso de este medicamento.
Generales: No usar en caso de padecer úlceras, hemorragias, colitis, insuficiencia cardíaca, angina de pecho, si ha tenido un infarto al miocardio o un derrame cerebral. Tampoco usar en caso de insuficiencia renal o hepática.
Alergias o hipersensibilidad: No se use en personas alérgicas al Celecoxib o que hayan presentado signos de asma o alérgicos a la Aspirina.
Mezcla con Alcohol: El alcohol es un irritante del tubo gástrico, cuyo daño puede verse incrementado con cualquier antiinflamatorio no esteroideo.
Mezclar con otros medicamentos: No se use con Warfarina o medicamentos diuréticos. Precauciones especiales con Litio, Fluconazol y Ketoconazol.
Compatibilidad del Celecoxib en embarazo y lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
Celecoxibes incompatible con el embarazo debido a que está considerado por la FDA (Food & Drug Administration) como un medicamento de riesgo tipo C. Su uso debe evitarse en el embarazo y solo se justifica valorando los beneficios en contra de los riesgos al feto. Laboratorios Pfizer no recomienda utilizarlo.
Celecoxib puede ser administrado durante la lactancia ya que los estudios publicados por e-lactancia.org indican que tiene un riego bajo, sin embargo se excreta un poco en la leche. Laboratorios Pfizer no aprueba su uso durante la lactancia por el riesgo de reacciones secundarias en los bebés.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios comunes que se presentan en 1 a 10 personas de cada 100 que toman el medicamento son:
Aparato respiratorio – Bronquitis, rinitis, sinusitis, tos y otras infecciones en las vías aéreas.
Aparato urinario – Infecciones en el tracto urinario.
Cualquier síntoma secundario debe ser notificado al médico, sin embargo, en caso de una anafilaxia es indispensable acudir de inmediato por atención, ya que este problema podría causar la muerte. Los síntomas generales son hinchazón de la cara, lengua y labios, además de la garganta, con dificultad para respirar.