Qué es: Inflamación del instestino grueso, generado por varias causas desde mala alimentación, hasta infecciones por parásitos, etc; caracaterizado por dolor abdominal intenso.
Afecta: Sistema Digestivo; InstestinoGrueso/Colon y Recto.
Tipo de Enfermedad: Inflamación Aguda/Dolor Abdominal Intenso.
Tiempo de recuperación: Indefinido.
Consulta a tu médico siempre / NO te automediques / Esta es una Guía informativa
Actualizado editoriamente: 03-nov-2025.
Medicamentos relacionados
La colitis: definición, causas y contexto clínico
La colitis es la inflamación del intestino grueso o colon. Puede estar provocada por diversos factores; entre los más comunes se encuentran una alimentación inadecuada, medicamentos que irritan el colon, desequilibrio en los microorganismos que intervienen en la digestión, e incluso el estrés cuando hablamos de colitis nerviosa. También puede derivar de una infección por bacterias, parásitos o virus.
Además, se ha demostrado que existe una predisposición genética mayor en personas con antecedentes familiares. Actualización 2025: Aunque la etiología es múltiple, los avances en investigación de la Colitis ulcerosa señalan un importante componente inmunológico y microbiótico.
La colitis también puede ser signo o manifestarse como parte de otras afecciones del aparato digestivo, como obstrucción o perforación intestinal, entre otras.
Síntomas de la colitis
- Dolor abdominal.
- Diarrea con o sin sangre.
- Estreñimiento (en algunos casos).
- Deshidratación.
- Escalofríos.
- Debilidad.
- Pérdida de peso.
- Pérdida del apetito.
- Fiebre.
- Necesidad frecuente de evacuar.
- Flatulencias.

La intensidad de la colitis puede variar desde leve hasta grave, dependiendo de la causa, la extensión de la inflamación y el estado del paciente. Actualización 2025: En formas graves de colitis, como la colitis ulcerosa activa, las guías terapéuticas recomiendan estrategias especializadas.
En el tratamiento se suelen usar analgésicos (para el dolor), antiespasmódicos (para los cólicos), musculotrópicos (para mejorar el tono intestinal), probióticos (para restablecer flora intestinal) y otras medidas según la causa.
Medicamentos para la colitis
¿Qué medicamentos puedo tomar?
Los medicamentos indicados para la colitis se dividen en varias categorías según la causa y los síntomas:
- Antiinflamatorios: utilizados cuando no hay infección severa, para aliviar el dolor y la inflamación. Actualización 2025: En colitis inflamatoria como la colitis ulcerosa, los fármacos 5-ASA son tratamiento de primera línea.
- Analgésicos: para el dolor leve a crónico, preferiblemente aquellos que no irriten el sistema digestivo.
- Antiespasmódicos: ayudan a aliviar los espasmos y cólicos abdominales frecuentes en la colitis.
- Probióticos: mejoran la flora intestinal y favorecen la digestión.
- Musculotrópicos: ayudan a recuperar el tono muscular adecuado en el intestino.
- Antibióticos: indicados únicamente si el médico diagnostica una infección bacteriana asociada.
- Desparasitantes: como antihelmínticos o antiamibianos, si la causa es parasitaria.
- Antivirales: solo si existe infección viral confirmada.
Presentaciones: ¿Cómo saber cuál elegir?
- Cápsulas y tabletas: para controlar diversos síntomas de la colitis. Ejemplos: Dicetel, Alevian Duo, Debridat, Libertrim SII.
- Tabletas masticables: de fácil administración; usados como antiflatulentos o antidiarreicos.
- Suspensión oral: para formas líquidas del tratamiento, por ejemplo Eskapar, Flonorm.
- Polvos para solución oral: usados para preparar líquidos favorables al tránsito intestinal, como Floratil.
- Gotas: usadas en menores o formas especiales.
- Solución inyectable: de uso hospitalario, para casos severos o cuando la administración oral no es viable.
Medicamentos para la colitis en niños y bebés
Sí existen tratamientos para niños y bebés, dependiendo de la causa y de la severidad del problema:
- Medicamentos para niños: Mejoral-Ito, Pepto-Bismol (mayores de 12 años), entre otros.
- Medicamentos para bebés: se emplean bajo estricta supervisión médica.
Actualización 2025: En población pediátrica siempre debe evaluarse la causa (viral, parasitaria, infecciosa) antes de iniciar tratamiento empírico.
Remedios naturales para la colitis
Los remedios naturales pueden utilizarse como complemento al tratamiento convencional, pero no sustituyen la evaluación médica. Actualización 2025: Las guías recomiendan antes que todo dieta, hidratación y fibra como base del tratamiento conservador.
- Agua de coco: hidrata y ayuda a reponer alcalinidad tras diarrea.
- Sábila/Aloe vera: gel interno tomado en ayunas o mezclado con agua/miel, con efecto antiinflamatorio.
- Linaza: remojo de semillas en agua para favorecer la digestión e intestino.
- Té de manzanilla: infusión suave que favorece reducción del dolor y la inflamación.
- Zanahoria: jugo de esta verdura por su acción antiinflamatoria y fortalecedora del sistema inmune.
Tipos de colitis
- Colitis por consumo de medicamentos: irritación del colon causada por fármacos, por ejemplo AAS o vitamina C.
- Colitis nerviosa: ocurre en individuos con estrés o ansiedad continuos, y se manifiesta con diarrea, cólico y dolor.
- Colitis amebiana: producida por infección por amebas.
- Colitis ulcerosa: tipo crónica que afecta colon y recto con inflamación persistente.
- Colitis tóxica: complicación grave de colitis ulcerosa o tras exposición celular intestinal.
- Colitis hemorrágica: causada por toxinas de bacterias como Escherichia coli, con dolor, cólicos y diarrea sanguinolenta.
- Colitis granulomatosa/Enfermedad de Crohn: aunque es una entidad distinta, puede presentarse con inflamación del colon similar.
Causas
No hay una única causa establecida para la colitis, pues su origen puede ser multifactorial. Los siguientes factores están entre los más frecuentes:
- Mala alimentación.
- Estrés.
- Síndrome de Colon Irritable (SII): alteración funcional intestinal que puede predisponer a colitis.
- Consumo de fármacos: puede desencadenar colitis infecciosa por Clostridioides difficile tras antibióticos o AINEs.
- Disminución del flujo sanguíneo: lo que provoca isquemia intestinal.
- Infecciones: bacterianas, virales, parasitarias o toxinas alimenticias.
- Radiación: tratamiento del cáncer que afecta el intestino grueso.
Actualización 2025: Aunque la herencia no es la causa principal, sí existe predisposición genética en algunas formas inflamatorias crónicas.
¿Cómo tratar la colitis?
Debido a que no siempre hay una causa simple identificable, el tratamiento requiere una aproximación integral. Algunas recomendaciones:
- Adoptar una dieta balanceada con comidas pequeñas, baja en grasas y sin alimentos que irriten el tracto digestivo.
- Evitar refrescos, café y bebidas alcohólicas.
- Masticar bien los alimentos y evitar comer demasiado rápido o en grandes bocados.
- Evitar especias o condimentos que puedan irritar.
- Seguir el régimen terapéutico indicado por el médico.
- Mantener buena hidratación, con líquidos moderados ni muy fríos ni muy calientes.
- Beber suficiente agua durante el día.
- Controlar el estrés y considerar técnicas como yoga o meditación.
- Practicar actividad física de forma regular.
Actualización 2025: Las guías clínicas actuales enfatizan que el tratamiento inicial de colitis inflamatoria debe combinar fármacos, dieta y educación al paciente para mejorar resultados.
Referencias
- Mayo Clinic – Ulcerative Colitis: Diagnosis & Treatment (Consultado: 11/2025)
- ACG Clinical Guideline Update: Ulcerative Colitis in Adults (Consultado: 11/2025)
- ECCO Guidelines on Therapeutics in Ulcerative Colitis (Consultado: 11/2025)
- Medscape – Ulcerative Colitis Treatment & Management (Consultado: 11/2025)
- Evidence-based clinical practice guidelines for inflammatory bowel diseases (Consultado: 11/2025)
Medicamentos relacionados
Enfermedades relacionadas