La Difenhidramina es un medicamento antihistamínico, lo que indica que es apropiado para combatir las alergias principalmente, aunque también tiene un efecto antitusivo que interrumpe la reacción del organismo que provoca este efecto.
Presentaciones y Vía de Administración: Tabletas, jarabe y solución inyectable para administración oral, intramuscular e intravenosa.
Su uso más frecuente es para tratar: alergias.
Más específicamente, este fármaco se utiliza para:
Fiebre de heno, reacción alérgica causada por el polen de las flores que se manifiesta mediante estornudos, lagrimeo y exceso de flujo nasal.
Rinitis alérgica, similar a la fiebre de heno pero que no solo se manifiesta en las estaciones de abundancia de polen, ya que se presenta por ácaros, hongos, pelo u orines de diversos animales. A los síntomas de la fiebre de heno se añaden la sinusitis, dolor de cabeza y otros.
Alivio de la tos seca, gracias a que es un inhibidor que suprime el síntoma.
Insomnio, gracias a que entre sus efectos secundarios es un sedante, también se prescribe como medicamento para dormir, especialmente si la causa es el estrés, ansiedad y otras alteraciones emocionales.
Anafilaxia, después de haber sido tratada o suspendido el agente que ocasionó la reacción alérgica, para combatir los síntomas remanentes.
Dermatitis, alivio de la comezón incluso si es causada por picaduras de insectos.
Es un medicamento indicado para su venta con receta médica, que no es realmente un requisito en las farmacias. Debido a sus efectos sedantes debe usarse con precaución y de preferencia siempre bajo prescripción médica.
Presentaciones y forma de administración
Tabletas de 25 y 50 mg en caja con 8, 10, 20, 24 y 30 piezas como clorhidrato de Difenhidramina. Son fabricadas por los laboratorios GSK de México, Gennoma, Pfizer y otros, en marcas de genéricos y de patente como Benadryl, Gelbeck, Nytol, Indumir y otras.
Jarabe de 60, 120 y 150 ml en concentración de 2.5 mg / 1 ml como clorhidrato de Difenhidramina.Fabricado por laboratorios Pfizer, Bioresearch, Degort´s y otros en las marcas comerciales Benadryl y diversos genéricos.
Solución inyectable de 10 ml con una concentración de 10 mg por ml, como clorhidrato de Difenhidramina en caja con 5 ampolletas. Es de laboratorios Kener, Mavi, Carbel, etc., en diversos productos genéricos como Difenhidramina.
Dosis y usos recomendados por edad
Presentación
3 a 12 años
Adultos
Veces al día
Tabletas
No.
25 a 50 mg
4
Jarabe
6.25 mg
12.5 mg
3 – 4
Solución inyectable
5 mg/kg/día
10 – 50 mg
3
*Consulta a tu médico para recibir el uso y dosis correcta.
Las dosis señaladas son para su uso como antihistamínico. No se debe exceder el límite máximo diario de 300 mg para niños o de 400 mg para adultos. La sobredosis en niños puede ocasionar convulsiones, psicosis y hasta la muerte.
Como somnífero se sugiere tomar una dosis de 50 mg media hora antes de acostarse.
Generales: La Difenhidramina ocasiona somnolencia, por lo que no se recomienda conducir vehículos ni operar máquinas que requieran de toda la atención. No se sugiere su uso si se padece de daño renal o en el hígado. Precauciones especiales en personas mayores por riesgo de glaucoma. Tampoco es recomendado en personas con epilepsia, problemas del corazón, hipertiroidismo, úlceras o asma.
Alergias o hipersensibilidad: No se debe tomar si se es alérgico a los antihistamínicos del tipo de la Difenhidramina.
Mezcla con alcohol: No se debe consumir alcohol durante el tratamiento debido a que se incrementan los síntomas relacionados con el sistema nervioso central.
Mezclar con otros medicamentos: No se deben tomar junto con medicamentos antidepresivos.
Combinación de la Difenhidramina en embarazo y lactancia
EMBARAZO
RIESGO MEDIO
MEDIO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
Difenhidramina debe utilizarse con mucho cuidado en el embarazo porque está catalogada por la FDA (Food & Drug Administration) como un medicamento de riesgo tipo B. Permite su uso en el embarazo aunque no existen estudios idóneos en embarazadas que confirmen su seguridad al 100 por ciento.
Difenhidramina y la lactancia son compatibles ya que, según estudios médicos de e-lactancia.org, esta sustancia es considerada como de probable bajo riesgo, sin embargo advierte sobre estar atento en caso de que se noten efectos sedantes en el bebé y recomienda no usar el medicamento en tratamientos largos. Los laboratorios fabricantes como Pfizer y GSK de México no recomiendan su uso durante la lactancia.
Efectos secundarios
La Difenhidramina provoca efectos secundarios muy comunes a casi la totalidad de las personas que están en tratamiento. Estos están relacionados con el sistema nervioso central. Adicionalmente hay otros síntomas que pueden afectar a más de 1 persona de cada 100:
Sistema nerviosocentral – Mareos, cansancio, letargo y sueño, principalmente. con menor frecuencia también trastornos en la coordinación de movimientos, escalofríos, dolor de cabeza, visión borrosa, nerviosismo, agitación, euforia, temblores y a muy grandes dosis convulsiones, psicosis, alucinaciones, delirio y otros.
Aparato circulatorio – palpitaciones y alteraciones en el ritmo del corazón.
Sistema respiratorio – opresión en el pecho, secreciones de los bronquios, etc.
Con una incidencia menor a 1 de cada 100 personas pueden presentarse estos otros efectos:
Resequedad en la boca.
Falta de sueño.
Sensibilidad a la luz.
Dificultad para orinar.
Aunque varias de las presentaciones de este medicamento estén disponibles sin receta, se debe evitar auto medicarse. Es importante advertir al médico sobre cada síntoma grave que se presente.