Sirve para Síntomas: Prevención de náuseas y vómito. Tratamiento de reflujo gastroesofágico.
¿Qué es y para qué sirve Plasil?
Plasil es un medicamento que contiene metoclopramida, un componente que actúa directamente sobre el centro del cerebro donde se regula el reflejo de la náusea y el vómito. Ocupa el lugar a donde llegan sustancias como la dopamina y la serotonina, que son las encargadas de estimular este centro, y al no permitir que estas sustancias ocupen este lugar previenen las náuseas y vómitos que se pudieran provocar.
También estimula las contracciones gástricas y aumenta el movimiento de la primera parte del intestino para que haya un rápido y mayor vaciamiento gástrico y así disminuir el reflujo de los ácidos hacia las partes altas de tubo digestivo. En algunos casos, se puede utilizar Plasil para aumentar la producción de leche materna, puesto que estimula la Prolactina (hormona que estimula los senos para que produzcan leche), para este uso solo debe hacerse bajo prescripción médica.
Plasil está indicado principalmente para:
Prevención de náuseas y vómitos por radioterapia y/o quimioterapia
Prevención de náuseas y vómitos después de una operación.
El laboratorio Sanofi-Aventis comercializa Plasil en las siguientes formas farmacéuticas:
Comprimidos de 10 mg de metoclopromida en cajas con 20 comprimidos.
Solución inyectable: 400 mg en un frasco con 20 ml, de color ámbar. Contiene 6 ampolletas de 2ml cada una. Ideal para la aplicación intravenosa y cuando se busca un efecto más rápido.
Plasil Ped: 4 mg en 20 ml. Frasco con gotero. Ideal para la rápida administración en niños.
Plasil Enzimático: Grageas con 6.36 mg de metoclopramida , 35,000.00 U de bromelina , 57.90 mg de dimeticona , 210.00 U de pancreatina y 20.00 mg de dehidrocolato de sodio. Caja con 30 grageas. Presentación recomendada para el alivio del reflujo gastroesofágico.
Dosis Recomendadas por Edad
Presentación
0 a 12 años
Adultos
Veces al día
Comprimidos 10 mg
No
1
3
Plasil Ped
2-3 gotas
No
3
Plasil Enzimático
No
2-3
3
Solución inyectable
No
1-2
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
Se recomienda que las tabletas se consuman 30 minutos antes de digerir algún alimento, para que se absorba mejor y rápidamente.
Cuando se coloca por vía intravenosa se debe diluir por lo menos en 50 ml de solución salina y no administrarlo de manera rápida, el tiempo recomendado es mayor a 30 minutos. Si se pasa en menos tiempo se provoca ansiedad, nerviosismo y mareos.
No aplicar o consumir otra dosisantes de las 6 horas de administrada la anterior.
Medicamento en niños: No se recomienda su uso en menores de 18 años, solo en la presentación pediátrica. E
Generales: Se debe tener precaución con pacientes que tengan feocromocitoma (tumor que se encuentra en las glándulas suprarrenales), hipertensión, ya que la aumenta, personas con diabetes, epilépticos y adultos mayores. No se debe conducir o manejar maquinaria, ya que es un riesgo porque Plasil tiene efecto sedante.
Alergias: No consumirse si se es alérgico a la Metoclopramida.
Mezcla con Alcohol: La combinación con alcohol aumenta el efecto sedante que provoca Plasil, por lo que no se recomienda.
Mezcla con otros medicamentos: No debe consumirse en conjunto con Morfina, digoxina, fluoxetina, ya que aumenta la somnolencia y dificultad para concentrarse. El ácido acetilsalicílico disminuye su absorción.
Compatibilidad de Plasil en Embarazo y Lactancia
EMBARAZO
BAJO RIESGO
BAJO
LACTANCIA
MUY BAJO RIESGO
MUY BAJO
Plasil es compatible como el embarazo, tiene un riesgo bajo,ya que no hay estudios en animales o en humanos que muestren un daño en órganos, como es mencionado en el portal de la Facultad de Medicina de México
Plasil es compatible con la lactancia materna, tiene un riesgo muy bajo y se puede usaren la lactancia materna ya que en estudios mostrados en el portal e-lactancia se evidencia que el componente activo se excreta en pequeñas cantidades a través de la leche materna, lo que hace que no se ponga en peligro la práctica de amamantamiento y la salud la madre y/o del bebé. Sin embargo, si se toma en grandes cantidades durante la lactancia materna puede provocar daños tanto a la madre como al niño, puesto que puede llegar a producir sedación en el niño.
Efectos Secundarios
Los efectos secundarios son poco frecuentes, sedación y mareo son los más comúnes, todo depende de la dosis administrada y la velocidad en que se administre.
Reacciones endocrinas: aumento o suspensión de la leche materna, suspensión de la menstruación, retención de líquidos.
Reacciones extrapiramidales: movimiento involuntario de piernas, tortícolis, movimientos involuntarios de la lengua, dificultad para respirar.
Sistema urinario: frecuencia urinaria.
Sangre: Metahemoglobulemia (dificultad para transportar el oxigeno a todos los tejidos del cuerpo), leucopenia (reducción de las células blancas de la sangre), neutropenia (disminución de las células que atacan a microorganismos).
Si se presenta alguna reacción adversa esta puede desaparecer de forma espontánea y/o con la disminución de la dosis. Consultar de inmediato al médico si se presenta alguno de los efectos secundarios antes mencionados y suspender el medicamento.