Dicicloverina es un medicamento genérico que se encarga de tratar problemas que tienen que ver con la aparición de espasmos en la musculatura lisa que afectan a la función normal del tracto gastrointestinal. Este medicamento se encuentra bajo la marca comercial: Bentyl.
Constipación espástica: ocurre cuando existe una lenta movilidad a nivel del colon, lo que ocasiona que el paso de la materia fecal sea lento y se absorba más cantidad de líquidos a nivel del intestino, por lo que las heces resultan ser bastante duras y pequeñas.
Se puede usar como tratamiento complementario en los siguientes padecimientos:
Úlcera péptica:llagas a nivel del estómago producto del exceso de ácido clorhídrico.
Diverticulitis: es una condición en la que se forman pequeñas bolsas en el tracto digestivo las cuales se inflaman.
Su mecanismo de acción se da a nivel muscular, específicamente en los receptores que se encuentran entre el nervio y el músculo. Dicicloverina bloquea estos receptores con la finalidad de que la acetilcolina, quien es la encargada de estimular las contracciones en el músculo, no pueda ejercer su función, disminuyendo la motilidad y el tono muscular.
Presentaciones y formas de Administración
Dicicloverina es un medicamento elaborado por los laboratorios Sanofi bajo la siguiente presentación:
Cápsulas con 10 mg de Dicicloverina. Se encuentra disponible bajo la marca Bentyl, cada caja posee un contenido de 30 unidades.
Dosis Recomendadas por Edad
Presentación
0 a 12 años
Adultos
Veces al día
Dicicloverina
No
1 – 4 cápsulas
3 – 4
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
Medicamento en niños: No se debe administrar este medicamento en niños menores a los 12 años de edad.
La dosis exacta será ajustada según las necesidades de cada persona, esto lo determina el médico tratante.
Las cápsulas deben administrarse por vía oral, puede ser antes o después de las comidas y acompañadas de un vaso de agua.
Generales: No se debe administrar Dicicloverina en personas con uropatía obstructiva, enfermedades obstructivas, íleo paralítico, colitis ulcerativa severa, atonía intestinal y miastenia gravis.
Alergias: No se debe administrar este medicamento en personas que sean alérgicas a la Dicicloverina.
Mezcla con Alcohol: No se recomienda mezclar con bebidas alcohólicas, ya que podría agravar los síntomas de la enfermedad
Mezcla con otros medicamentos: No se debe administrar Dicicloverina en conjunto de amantadina, quinidina, antihistamínicos como loratadina, fenotiacinas, inhibidores de la MAO como Marplan, benzodiazepinas, meperidina, corticosteroides, antidepresivos tricíclicos, agentes simpaticomiméticos, nitratos y nitritos, tampoco otros fármacos con la misma actividad anticolinérgica que este.
Compatibilidad de Dicicloverina en Embarazo y Lactancia
EMBARAZO
RIESGO MEDIO
MEDIO
LACTANCIA
ALTO RIESGO
ALTO
Dicicloverina es medianamente compatible con el embarazo, pues, a pesar de que los estudios en animales no han demostrado daños fetales, no se encuentran estudios bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que su uso debe ser siempre justificado cuando su beneficio sea mayor que los riesgos para el feto.
Dicicloverina es incompatible con la lactancia, ya que los estudios realizados demuestran que este medicamento a pesar de excretarse de forma pequeña en la leche materna, esta cantidad ha provocado serios problemas en los bebés lactantes que se han expuesto a la leche con este fármaco en su composición.
Efectos Secundarios
Al administrarse las dosis adecuadas de Dicicloverina es poco común que ocurran efectos secundarios, sin embargo podrían presentarse: