Supradol es un medicamento basado en el Ketorolaco, un ingrediente activo con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas, es decir que desinflama, alivia el dolor y la fiebre. En algunas de sus presentaciones se refuerza con otros ingredientes activos, la Cafeína o el Tramadol, para darle una mayor potencia y que sirva para dolores más fuertes.
Debido a que el principal ingrediente activo del Supradol es el Ketorolaco, un antiinflamatorio no esteroideo, es recomendable que se use solo bajo prescripción médica, ya que su uso indiscriminado puede provocar serios daños en el organismo.
Se encuentra también como:
Supradol F: Posee ketorolaco trometamina.
Supradol F. Duet: Compuesto por ketorolaco y tramadol.
Presentaciones y forma de administración
Todos los medicamentos de la marca Supradol son fabricados por Laboratorios Liomont.
Tabletas de 10 mg de Ketorolaco sólo o con 50 mg de Cafeína. Se vende en cajas con 10 o 20 piezas, en las marcas comerciales Supradol y Supradol F.
Tableta sublingual de 30 mg de Ketorolaco en cajas de 2 o 4 piezas.
Gel al 2 % de Ketorolaco en tubos con 30 g.
Solución inyectable con 30 mg/ml de Ketorolaco en ampolletas de 1 o 2 ml, disponibles en cajas con 1 y 3 jeringas prellenadas o 3 ampolletas. También viene en concentración de 10 mg de Ketorolaco más 25 mg de Tramadol por ml, en cajas con 1, 2 o 3 ampolletas de 1 ml, esta última como Supradol Duet.
Dosis y usos recomendados por edad
Presentación
3 a 12 años
Adultos
Veces al día
Tabletas
No
1
4
Tableta sublingual
No
1 para mayores de 16 años
4
Gel
No
Frotar en zona afectada
3 – 4
Solución inyectable
0.75 mg/kg
1 mL
4
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
Medicamento en niños: se recomienda utilizar las inyecciones por vía intravenosa debido a lo doloroso que es la aplicación por vía intramuscular. La dosis diaria máxima es de 60 mg.
La dosis máxima para adultos en tabletas es de 40 mg al día. En tabletas sublinguales es de hasta 120 mg, éstas se deben administrar colocándolas debajo de la lengua y dejando que se disuelvan por completo, luego se tragan y se pasan con agua.
La dosis máxima por día para adultos por vía intramuscular, intravenosa o combinada con oral es de 120 mg. El tratamiento por inyecciones debe ser como máximo de 5 días. De ser necesario se prosigue con tabletas y por un máximo total de una semana entre ambos tratamientos.
Se recomienda la reducción de las dosis cuando se utiliza este medicamento para adultos mayores de 65 años y no exceder de una dosis diaria de 60 mg.
Generales. No debe usarse en personas con úlceras o hemorragias en el aparato digestivo. No usar en personas con pólipos nasales, ni para el dolor tras una operación de amígdalas. El gel es para uso externo, por lo que debe evitarse que entre en contacto con las mucosas o en heridas.
Alergias o hipersensibilidad. No usar en personas alérgicas al Ketorolaco o a la aspirina.
Mezcla con alcohol. Ingerir alcohol durante el tratamiento aumenta el riesgo de padecer hemorragias estomacales.
Mezclar con otros medicamentos. No se debe mezclar con Furosemida o medicamentos para insuficiencia cardiaca. El Probenecid provoca una mayor concentración del medicamento.
Compatibilidad de Supradol en embarazo y lactancia
EMBARAZO
ALTO RIESGO
ALTO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
Supradol no es compatible con el embarazo, pues, está considerado por la FDA (Food & Drug Administration) y otros estudios como un medicamento de riesgo tipo C. No debe usarse durante el embarazo, salvo en aquellos casos en que sea indispensable. En todo caso se debe evitar al máximo en el último trimestre por dificultar el parto y provocar un mayor sangrado.
Supradol es compatible con la lactancia. Según estudios médicos de e-lactancia.org este farmaco es compatible con la lactancia por su baja filtración en la leche materna. El uso tópico puede ser inocuo.
Efectos secundarios
Supradol puede provocar efectos secundarios, pero su probabilidad se reduce en tratamientos de corto plazo y a las dosis indicadas. Los efectos secundarios que pueden afectar a entre 1 y 10 personas de cada 1000 son:
Aparato digestivo – Boca seca, falta de apetito, malestar abdominal, eructos, estreñimiento, flatulencias, heces con sangre, náuseas, vómitos, úlceras, colitis, etc.
Trastornos del metabolismo – Sed, aumento de peso, sudoración excesiva, etc.
Composición de la sangre – Disminución de sodio y potasio.
Sistema nervioso central – Pesadillas, mareos, nerviosismo, somnolencia, dolor de cabeza, insomnio, ansiedad, depresión, entumecimiento, hiperactividad, hormigueo, falta de concentración, vértigo, convulsiones, euforia, alucinaciones, etc.
Aparato circulatorio – Aumento de la presión sanguínea, dolor de pecho, palidez, alteraciones en el ritmo del corazón, sofocos, etc.
Vías urinarias – Mayor frecuencia para orinar, retención de orina, sangre en la orina, inflamación en riñones, dolor renal, falla renal, etc.
Trastornos en la piel – Picazón, urticaria, etc.
Trastornos de la vista – Visión borrosa.
En muy raras ocasiones también se pueden presentar los siguientes efectos:
Aparato respiratorio – Espasmos en bronquios, dificultad para respirar, inflamación de la laringe, sangrado nasal, congestión pulmonar, asma, etc.
Trastornos en el oído – Dificultad para oír, inflamación del oído medio, zumbidos, etc.
Los riesgos principales de cualquier antiinflamatorio no esteroideo son los de sangrado en el tracto digestivo y las úlceras. Las reacciones alérgicas son un peligro también, que requiere de atención médica inmediata, al igual que los síntomas extrapiramidales. Mantenga siempre informado a su médico de cualquier efecto colateral.