¿Qué es y para qué sirve el Gynotran?
Gynotran son óvulos vaginales que contienen un antimicótico y un antibacteriano que en conjunto actúan contra diferentes hongos, bacterias y parásitos.
Estos óvulos se usan para tratar:
- Infecciones por hongos en la vagina conocidas como candidiasis vaginal.
- Vaginitis por tricomona o tricomoniasis que es una infección de transmisión sexual provocada por un parásito.
- El crecimiento desmedida de bacterias en la vagina; condición conocida como vaginosis bacteriana.
- Las infecciones vaginales mixtas.
- Óvulos vaginales de 750 mg de metronidazol y 200 mg de miconazol en caja con 7 piezas.
Fabricados por Laboratorios Bayer en la marca comercial Gynotran. Fabricado también como medicamento genérico por Loeffler bajo el nombre Miconalon.
Gynotran crema no se vende más en México; actualmente sólo se comercializa en Perú, Colombia y Venezuela.
Dosis Recomendadas por Edad
Presentación
|
0 a 12 años |
Adultos |
Veces al día
|
Óvulos |
No |
1 |
1 |
*Uso y dosis debe ser siempre recetada por un médico*
El tratamiento se debe continuar durante 7 días seguidos. Los óvulos se introducen vía vaginal lo más profundo que se pueda; para eso se sugiere que la mujer se recuesta para poderlos introducir mejor.
Su uso no es recomendado en mujeres vírgenes. No se debe ingerir ni administrar por otras vías.
Medicamento en niños: Este medicamento no se administra en niños.
Consulta precios de Medicamentos
Contraindicaciones y Advertencias
- Generales – La utilización del óvulo junto a diafragmas anticonceptivos y preservativos debe hacerse con precaución, ya que los componentes del óvulo pueden reaccionar con el látex y causar daño. Si se usa para tricomoniasis, debe tratarse simultáneamente a la pareja.
- Alergias – Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
- Mezcla con Alcohol – No se debe ingerir alcohol durante el tratamiento ni al menos durante las 24-48 horas siguientes a la finalización del mismo ya que existe el riego de reacciones tipo disulfiram también conocidas como efecto antabus el cual se manifiesta por un conjunto de síntomas entre los que se incluyen enrojecimiento de la cara, dolor de cabeza, sudoración abundante, taquicardia, náuseas, vómitos y en ocasiones vértigo, presión arterial baja arterial y síncope.
- Mezcla con otros medicamentos – Puede incrementarse el efecto de los anticoagulantes si se toman mientras se está en tratamiento con Gynotran. El metronidazol puede interferir con fenitoína, fenobarbital, cimetidina, astemizol y terfenadina. No se debe usar junto con disulfiram pues produce efectos en el sistema nervioso central conocidas como efecto antabus. Gynotran puede aumentar la toxicidad del litio.
Compatibilidad del Gynotran en Embarazo y Lactancia
EMBARAZO
BAJO RIESGO
BAJO
LACTANCIA
BAJO RIESGO
BAJO
- Gynotran es compatible con la lactancia. Los estudios indican que este medicamento puede utilizarse todos los trimestres del embarazo si el médico considera indispensable este tratamiento, pero la paciente deberá ser sometida a observación continua. Por su parte la organización Mother to Baby y la OTIS en su hoja informativa de metronidazol indican que existe un estudio de más de 4 mil embarazos expuestos al metronidazol en la primera
etapa del embarazo que indicó que no hay incremento en el riesgo de abortos espontáneos y que no existe evidencia alguna que sugiera que el metronidazol pone en riesgo el embarazo en cualquier etapa.
- Gynotran es compatible con la lactancia. La organización e-lactancia informa a través de sus estudios que el uso de Gynotran durante la lactancia es muy bajo. El metronidazol en la fórmula de este medicamento se excreta en la leche materna en una cantidad que clínicamente no es significativa. No se han observado problemas en lactantes cuyas madres consumieron metronidazol por cualquier vía.
Efectos Secundarios
Gynotran produce escasos efectos secundarios, en general, los óvulos son bien tolerados.
Las reacciones poco frecuentes con incidencia de más de 1 persona de cada 100 son:
- Sistema gastrointestinal – Sabor metálico.
- Sistema nervioso – Mareos.
- Aparato reproductor – Ardor leve y transitorio.
Algunas reacciones adversas raras con una incidencia inferior a 1% son:
- Aparato reproductor – Irritación vaginal que se manifiesta con ardor y picor.
- Sistema gastrointestinal – Dolor o cólicos abdominales, estreñimiento, sequedad de boca, diarrea ocasional, pérdida de apetito, vómito, náuseas.
- Sistema nervioso – Dolor intenso de cabeza, ataxia o pérdida de coordinación, cambios del estado mental, convulsiones.
- Piel – Erupciones.
- Sangre – Disminución del número de leucocitos en sangre o leucopenia.
- Sistema en general – Dolor pélvico y cansancio.
Consulte a su médico si presenta cualquiera de estos síntomas o alguna reacción anormal no mencionada.
Fuentes Médicas